Publicidad
Glas insta a profesionales al cambio de matriz
Un llamado a los profesionales del país a que se sumen al proceso de cambio de la matriz productiva que emprendió el Gobierno, hizo ayer el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, en el segundo encuentro del Frente Nacional de Profesionales por la Revolución Ciudadana, en el Centro Cívico.
En su intervención sostuvo que el frente de profesionales tiene un rol protagónico. “Los profesionales en ejercicio tenemos que capacitarnos dentro de este nuevo escenario de transformación de la economía del Ecuador”, manifestó.
Ante un auditorio lleno de representantes de 15 provincias, Glas se refirió al proceso en marcha que comprende este cambio y las dificultades que afrontó el Gobierno en sus inicios.
“Qué proceso de desarrollo podía sostenerse o debatirse sin energía”, dijo al recordar que hace seis años el país no contaba con un sistema energético adecuado.
Otro de los problemas, dijo, es que el país se ha caracterizado por ser primario exportador donde el principal producto es el petróleo, de allí también se desprenden otros, como el banano, residuo de petróleo, camarón, las flores y otros en menor escala, pero que no tienen procesos de industrialización.
Por eso, Glas aseguró que el pequeño agricultor tiene un rol protagónico en el aumento de la producción, con la tecnificación y desarrollo de la tierra; “falta mucho para avanzar en esa revolución agraria y parte fundamental de este cambio es aumentar la productividad”.
Mencionó una cifra preocupante, en que Ecuador tiene un nivel de producción promedio en un 35% más bajo que el resto de la región, es decir que existe un grave problema de productividad.
De allí que se ha puesto énfasis en la construcción de proyectos de uso múltiple en el país, como el que recién se inauguró en la provincia de Los Ríos y otros que se ejecutan a un costo de 1.000 millones de dólares para favorecer a los agricultores de la Costa ecuatoriana.
Otro aspecto que destacó fue la construcción de la Refinería del Pacífico, en Manabí, ya que con su puesta en marcha el país pasará de ser importador de gasolina a ser exportador de este derivado, incluso de petroquímicos.
En cuanto a energía eléctrica enfatizó que en el país el 46% proviene de Paute y el resto de termoeléctricas que antes usaba diésel, un producto que se importaba.
“Hoy hemos cambiado y dependemos más del residuo de petróleo que producimos en nuestras refinerías y mientras concluyen los proyectos hidroeléctricos estamos usando el combustible nacional”, expresó.
En el encuentro estuvieron asambleístas de PAIS, la gobernadora de la provincia, Viviana Bonilla, y dirigentes políticos.