Publicidad
LA CITA CON RENÉ RAMÍREZ OCURRIÓ EL PASADO MARTES
García Linera toma nota de la revolución educativa nacional
Alrededor de 45 minutos le tomó a René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), explicar al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el proceso de transformación de la educación superior en Ecuador.
Las dos autoridades se reunieron el pasado martes, cuando el mandatario boliviano visitó Guayaquil para participar en la II Cumbre de Periodismo Responsable en los nuevos tiempos (Cupre), en un auditorio con más de 3.000 asistentes.
En el encuentro Ramírez expuso los procesos impulsados tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior. Desde 2010, Ecuador experimenta, dijo el funcionario, cambios revolucionarios que han mejorado la calidad, pero sobre todo han permitido la inclusión de los sectores más pobres a las universidades, así como el desarrollo de proyectos estructurales concebidos para impulsar el cambio de la matriz productiva.
En la charla, García Linera tomó nota de los temas abordados y preguntó sobre el número de estudiantes incorporados, los recursos destinados, las becas otorgadas y, en particular, mostró mucho interés en la universidad Yachay.
Ramírez lo invitó formalmente a visitar el complejo educativo de 7 mil hectáreas, ubicado en Urcuqui, en Imbabura. El vicepresidente de Bolivia aceptó y se comprometió en las próximas semanas definir una agenda de trabajo de modo que esta experiencia pueda significar también un aporte en el desarrollo educacional que impulsa el gobierno de Evo Morales, reelegido recientemente con mayoría absoluta.
En la reunión, García Linera destacó la tarea impulsada por Ramírez en la Senescyt, le consultó qué hacía antes de estar en el gobierno y qué libros había publicado. Aparte de entregarles sus últimas publicaciones, Ramírez obsequió un kit informativo de Yachay en el que se explica además el desarrollo de otras universidades, como la de Artes, Educación (UNAE) e Ikiam, en la Amazonía.