Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

“Franco representa al 2% de los paraguayos”

“Franco representa al 2% de los paraguayos”
16 de julio de 2012 - 00:00

Desde la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez mantiene un perfil conciliador. Atrás quedó la época en la que fue guerrillero. 

¿Por qué  la Unasur no fue más drástica con Paraguay y aplicó  el Protocolo sobre Compromiso en Democracia, como sucedió con Ecuador, con el cierre de las fronteras?

Unasur es una organización diversa, integrada por distintos gobiernos que tienen una visión propia de los asuntos políticos. Hubo un planteamiento de aplicar un procedimiento similar al de Ecuador, pero no existió unanimidad y en Unasur las decisiones son por consensos.

El presidente paraguayo Federico Franco desconoce cualquier decisión de la Unasur

No es para extrañarse. Si rechazó la oferta de una organización a la que pertenece Paraguay, ya no le importa lo demás. En Paraguay, más  del 80% de las tierras están en manos de menos del 2% de la población. Hay un poder  muy fuerte y él (Franco) representa a ese sector.

¿Existieron irregularidades en la salida de Fernando Lugo?

Después de la reunión de Río+20 viajamos a Paraguay. Nos reunimos con el Presidente (Franco), con la presidenta del Partido Colorado, con el presidente del Partido Liberal, con el presidente de la Cámara del Senado y  el presidente del Tribunal Superior, menos con militares. Existieron intervenciones muy apasionadas que negaban toda posibilidad de garantizar el debido proceso.

¿Cuáles fueron los argumentos?

Que el ex presidente Lugo tuvo cuatro años para defenderse y no lo hizo. Llegamos a la deducción que  había todo un plan acordado entre estos sectores. Incluso un senador -prácticamente- nos invitó a que nos fuéramos, porque dijo que la mejor contribución que podíamos hacer era no intervenir en los asuntos internos de su país.

Pero Paraguay integra la Unasur

Paraguay es miembro y, en consecuencia, la Unasur está en la obligación de cumplir con los principios establecidos en el Tratado Constitutivo. Uno de ellos es mantener el orden democrático. La decisión que se tomó es conocida y  el ex mandatario apenas tuvo dos horas para defenderse. En ese tiempo no se prepara una defensa.

¿Entonces hubo irregularidades?

Hubo protuberantes irregularidades en el aspecto legal y procedimental. A Franco no le importó garantizar el debido proceso.

¿Qué se espera de la comisión de alto nivel presidida por el peruano Salomón Lerner?

Esta comisión es la encargada de hacer un seguimiento al caso Paraguay y de prestar sus buenos oficios para ayudar a solventar el problema, si existe una solicitud de manifiesta voluntad de los sectores internos de ese país.

Mercosur se ha hecho eco de la Unasur, pero no sucedió lo mismo con la OEA, cuyo secretario general, Miguel Insulza, tiene una respuesta tibia al caso Paraguay y más bien anunció otra reunión de su organización

La OEA no se ha caracterizado precisamente por defender la democracia de nuestros países.
(Igualmente)  La OPEP  tampoco tuvo ningún gesto que rechace el golpe de Estado en Venezuela, cuando el Presidente (Hugo Chávez) estuvo desaparecido en  2002. La OPEP está todavía mediada por el peso que tradicionalmente ha tenido EE.UU.

¿EE.UU. apoya estas acciones?

El Gobierno de EE.UU. incurre en un gravísimo error,  que incluso lo afecta. Ve como un hecho negativo que  surja un proceso de unión suramericana. 

Su tesis de dominio le permite cobijar a gobiernos procedentes de golpes de Estado.
La región mantiene una situación privilegiada y esas potencias tienen una sed tremenda de acceder a los recursos naturales, particularmente a aquellos que llaman estratégicos. Hay documentos oficiales que señalan que los recursos naturales pasan a ser un problema de seguridad nacional para EE.UU.

¿EE.UU. genera inestabilidad?

Ha sido una práctica sostenida y modificada. El mundo quiere estabilidad y EE.UU. se ha convertido en un factor de perturbación.

¿Hasta cuándo Paraguay estará aislado de la Unasur?

Hasta que se restablezca el ejercicio de la democracia.

¿Es decir hasta que los paraguayos vayan a las urnas?

No quiero especular con eso. La solución al problema solo reposa en el pueblo paraguayo. La democracia no se limita a las elecciones. La democracia es un asunto diario. La democracia, como la definió el ex presidente norteamericano Abraham Lincoln, es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, yo le agregaría con el pueblo.

Contenido externo patrocinado