Publicidad

Ecuador, 27 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Según el archivo desclasificado de la cia, las fuerzas armadas se sumaron al plan cóndor en enero de 1978

Especialista de EE.UU. colabora con Ecuador para esclarecer la muerte de Roldós (Infografía y Video)

-

El 15 de septiembre de 2014, la Fiscalía envió una carta al embajador estadounidense en Ecuador, Adam Namm. En la misiva, como antecedente, se mencionaba que el país había creado una Comisión para investigar atentados contra los derechos humanos y como tal se pedía al gobierno de EE.UU. documentación relacionada con el accidente aéreo del expresidente Jaime Roldós Aguilera, ocurrido el 24 de mayo de 1981.  Además se solicitaba archivos desclasificados sobre la participación de Ecuador en el Plan Cóndor. Este fue una operación conjunta de las dictaduras del Cono Sur, perpetrada entre las décadas del 70 y 80 para eliminar a opositores políticos. Hasta ahora ninguna autoridad ecuatoriana había oficializado la participación del país en ese plan.

6 meses después, el caso de la muerte de Roldós toma un nuevo giro.  El fiscal Galo Chiriboga indicó que se analizó un documento de la CIA desclasificado, mostrado en el documental de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera sobre el expresidente. “Ecuador, de acuerdo a la información del expediente, fue parte del Plan Cóndor... Muerte de Roldós pudo ser una ejecución extrajudicial”, dijo el fiscal en su comparecencia ante la Asamblea.

Este primer documento fue originalmente solicitado por el periodista estadounidense John Dinges, quien publicó ‘The Condor Years’ en 2004. En el reporte de la CIA, con partes censuradas con tinta negra, consta que las Fuerzas Armadas de Ecuador se sumaron al Plan Cóndor en enero de 1978. Incluso se le habría asignado al país el nombre de Cóndor 7.  

Esta no sería la única prueba sobre la que trabaja la Fiscalía.  El director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía, Fidel Jaramillo, indica que se comunicaron con Peter Kornbluh, director de la National Security Archive, en Washington.

Él dirige una organización sin fines de lucro dedicada a recuperar documentos de la CIA, localizada en la Universidad George Washington en la capital estadounidense.

“Este experto fue uno de los que ayudaron a conseguir papeles sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile durante la época de Augusto Pinochet, también entregó documentos que permitieron  hallar  las pruebas para juzgar al exdictador Efraín Ríos Montt, procesado  por genocidio en Guatemala”, agrega Jaramillo. Para el funcionario ecuatoriano es importante recopilar la mayor cantidad de documentos y así elevar estos papeles a la categoría de prueba y presentarlos en una audiencia preparatoria de juicio.

Proceso judicial del caso Roldós

El 26 de agosto de 2013 la Fiscalía abrió la indagación previa respecto a la muerte del expresidente Roldós, en ese marco y luego de comprobar que Ecuador se sumó al Plan Cóndor en enero de 1978 durante el triunvirato militar, se han iniciado diálogos con funcionarios de 2 países. Para la indagación sobre el Plan Cóndor se trabaja con el Ministerio Público del Paraguay y así acceder a los papeles que mencionan a Ecuador en los llamados ‘archivos del terror’. Otra acción es la asistencia penal internacional solicitada a Brasil el 25 de julio de 2014, que permitirá tener un informe técnico sobre las grandes contradicciones del accidente aéreo.

El 29 de octubre de 2014 la Fiscalía finalmente recabó en su totalidad el proceso penal iniciado en la ciudad de Loja en 1981 para determinar responsabilidades en el supuesto accidente aéreo.

“Este ha sido un proceso largo, pero finalmente el 29 de septiembre de 2014 la Procuraduría General de Brasil conformó una comisión internacional en ese país, cuyos especialistas comenzarán el análisis minucioso de los informes periciales sobre la caída del avión”, informó el fiscal Galo Chiriboga.

El material audiovisual anexo a estos expedientes será también parte de un proceso pericial que acompaña la investigación.

El documento de la CIA es solo el primer testigo

Como una década de terrorismo internacional en el Cono Sur, describió el periodista estadounidense John Dinges al Plan Cóndor en su libro publicado en 2004.

Dinges usó la Ley de acceso a la información pública en EE.UU., para desclasificar documentos de la CIA sobre esta operación. Este reporte sirvió de base para el documental de Sarmiento y Rivera, ‘La muerte de Jaime Roldós’, estrenado en mayo de 2013.

Para el filme de 83 minutos se analizaron 80 horas de archivos audiovisuales, además del documento de la CIA. “Con lo dicho por Dinges, lo que hicimos fue buscar el rastro del oficial Luis Franciso Nigra, quien es mencionado en el documento y habría asistido a Ecuador en el Plan Cóndor. Solicitamos al Ministerio de Defensa información, pero nos dijeron que él no existió”, cuenta Sarmiento, quien recibe la apertura de las investigaciones del caso Roldós con mucho interés.

“El propósito del documental fue abrir un espacio de diálogo, sacar el tema del silencio e invitar a los ecuatorianos a hacer memoria”, agrega el cineasta.  

Para él, los documentos de la CIA son solo una pista, un eslabón o un primer testigo en el entramado político del Plan Cóndor.

“Ahora le corresponde a Ecuador investigar quién fue Nigra, solicitar al Ministerio de Defensa que abra los archivos y que muestre las evidencias, hay que comprobar si es verdad que existió”, dice.

Si bien los documentos de la CIA han servido de base para Dinges y para el documental, Sarmiento indica que se trata de una ‘desclasificación incompleta’, puesto que más del 80% de las hojas está censurado y tiene manchas de tinta negra.

“Me imagino que lo tachado es lo más interesante”.

Según el creador  de ‘La Muerte de Jaime Roldós’, durante las 2 investigaciones abiertas sobre el hecho se evidenció que existe ‘una verdad que las autoridades de la época temieron tocar’.

Cita, por ejemplo, el informe oficial y definitivo del accidente, 7 días después del hecho. “Cualquier perito de aviación sabe que en 7 días es imposible determinar una hipótesis aproximada de lo que pudo pasar en un accidente aéreo. El informe descarta un sabotaje y en realidad es una broma”.

¿Cuál es la importancia de conocer la verdad tras el caso Roldós? “Es fundamental para nuestro pasado, para conocer nuestra historia y para hacer justicia con los deudos. A ellos, el Estado y los ecuatorianos les debemos una reparación”.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media