Publicidad
En la parroquia La carolina viven 3.000 personas
En Lita el fuego consumió casi 1.000 hectáreas de vegetación (Galería)
En la parroquia La Carolina, a 30 minutos de Ibarra, los comuneros confían en que la naturaleza se encargue de sofocar el incendio que desde el sábado habría consumido cerca de 1.000 hectáreas de vegetación, principalmente arbustos.
Por la zona de Guadual el fuego pasó el domingo y ayer llegó a las laderas de la parroquia Buenos Aires, en el cantón Urcuquí. Allí -explican los moradores- el suelo es húmedo y esperan que las llamas se extingan definitivamente esta madrugada, pues es inaccesible para el personal de socorro.
Aunque la declaratoria de emergencia en la zona se mantiene, las 68 personas que fueron evacuadas temporalmente el fin de semana retomaron el lunes sus actividades, a pesar de no contar con el agua entubada. Esa necesidad urgente, que empeora con el intenso sol, es abastecida con agua embotellada y el envío de tanqueros de la Municipalidad, tanto para consumo humano como para cultivos.
El teniente Wilmer Collahuazo, del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, recordó que a las 06:00 del sábado se activó la alarma por el incendio registrado en Lita, hasta donde acudieron sus compañeros de Ambuquí, Yahuarcocha, San Antonio, Rumipamba y San Gerónimo.
“Y gracias al apoyo de la comunidad logramos combatir la mayoría de incendios que se suscitaron en la zona (20 focos se identificaron el primer día) desde el fin de semana porque no tenemos personal suficiente para tantas emergencias. El soporte de los pobladores es fundamental, por eso les damos capacitación”, expresó el bombero Edwin Benítez.
Collahuazo también sostiene que una ordenanza municipalobliga a la población a notificar a los bomberos el momento en el que realicen la quema agrícola, una práctica común que los campesinos realizan a cielo abierto como un método para eliminar los restos de cosechas anteriores (así despejan la zona para un nuevo cultivo, pues esa es su fuente de subsistencia).
“Algunas personas no quieren desistir de esta práctica porque se apegan a las creencias ancestrales”, sostiene el teniente, quien agrega que los pobladores deben ejecutar esta tarea entre las 05:00 y 7:00 y 17:00 y 19:00, cuando el clima es húmedo y el viento menos intenso.