Publicidad

Ecuador, 27 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

El “top ten” de la política económica impulsada por el Gobierno Nacional

El 2011 se ha caracterizado por los excelentes resultados económicos logrados por Ecuador. Las cifras son altas y, de acuerdo con las proyecciones que constan en el informe presentado hace pocos días por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el país terminará el año con un crecimiento del 8%, Panamá 10,5%, Argentina 9,0%, Perú 7,0%, y Chile 6,3%. El Salvador solamente crecerá 1,4%, Cuba el 2,5% y Brasil 2,9%.

Las estimaciones de este balance realizado por el organismo regional de las Naciones Unidas, toman en cuenta que durante la primera mitad de 2011 el crecimiento para la región se moderó respecto a igual período de 2010, en parte por el desempeño positivo frente a un contexto externo favorable.

Pero en la segunda mitad del año, la fragilidad del dólar y del euro para capear la crisis del modelo capitalista en la economía global complicó el entorno y se produjo una mayor desaceleración de las economías.

Es indudable que las históricas brechas sociales se van acortando gracias a políticas de transparencia fiscal y a la reorientación del ingreso que  abren posibilidades hacia la eliminación definitiva de las desigualdades a través de la filosofía del buen vivir (Sumak Kausay).

Por ello es alentador que la pobreza y la desigualdad estén disminuyendo en la región, debido al incremento en  los  ingresos laborales y al aumento de las transferencias públicas hacia los sectores más vulnerables. 

25-12-11-actualidad-cifras1En este contexto, las decisiones tomadas por el Gobierno ecuatoriano no solamente permitieron impulsar las cifras de crecimiento, sino que, además, constituyeron un ejemplo de manejo soberano de las relaciones con los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y las agencias calificadoras de riesgo.

La marcada crisis del sistema financiero internacional ha sido profundamente estudiada por el Presidente de la República y las autoridades económicas desde hace casi cinco años de Gobierno, para construir alternativas regionales orientadas a enfrentar el impacto del descalabro neoliberal de Europa y los Estados Unidos. 

Los resultados de un liderazgo responsable y honesto están a la vista: la pobreza está disminuyendo, hay  más puestos de trabajo para quienes jamás tuvieron la oportunidad de ser considerados como una pequeña cifra en el mercado ocupacional, y el desempleo y subempleo se han reducido sustancialmente. Como consecuencia, Ecuador se encuentra ahora entre los países con niveles de desarrollo “medio-alto”.

Para nadie es desconocido que el reto que debió enfrentar el régimen tiene relación con el aumento de la inflación regional  que pasó de 6,6%  en 2010 a casi el 7% en 2011, la apreciación cambiaria del euro frente al dólar en la primera mitad del año y, a partir del segundo semestre, la amenaza de una desaceleración causada por el temor al colapso financiero en el primer mundo.

25-12-11-actualidad-cifras2De ahí que la política económica del país no esté fundamentada para 2012 en la disminución del nivel de actividad de los países desarrollados, ni en la  caída de la demanda de bienes por falta de un Tratado de Libre Comercio impuesto o condicionado por la Unión Europea, en respaldo a los intereses de los mercados de esa zona. 

Una de las fortalezas que hoy tiene el país constituye el  bajo nivel de la deuda pública, hecho que permite generar  espacios de consolidación de una moneda común y operaciones a través de una banca propia en la región que posibilite la articulación de políticas fiscales eficientes y la perspectiva de una inflación decreciente que permita impulsar el comercio interno y externo con precios justos.

Tenemos, además, la ventaja de los actuales precios del petróleo que oscilan entre los 103 y 105 dólares, con una estimación presupuestaria de setenta y nueve dólares, además de la eliminación del subsidio a los combustibles de avión que eran consumidos por sectores con capacidad de asumir los costos reales de los pasajes aéreos.

Una vez que la Costa ecuatoriana ha entrado en la etapa invernal, el suministro de energía eléctrica está asegurado y los acostumbrados apagones no volverán a ocurrir. Al momento están en fase de construcción ocho hidroeléctricas, y la represa de Mazar entró en operación.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media