Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

El tablero electoral se mueve a falta de un año de los comicios

El año que acaba de arrancar traerá consigo, sin dudas, un escenario de  fuerte acento político. Pero, además de la acostumbrada disputa entre bandos, 2012 acarreará la porfía entre los propios integrantes de organizaciones políticas de cara a elegir los cuadros políticos de los movimientos para los comicios de 2013.

A pesar de estar a un año de las elecciones -que se realizarán el 20 de enero de 2013- al interior de los partidos se comienza desde ya a cabildear sobre las posibilidades de uno y de otros para conformar las listas definitivas de candidatos para las distintas dignidades.

Teniendo como punto de partida este escenario, los movimientos deben -al menos así lo dicta la lógica en la democracia- acudir hasta las líneas del Código de la Democracia, cuerpo legal que contiene las directrices y estipulaciones legales para el funcionamiento de los movimientos políticos y, también, los reglamentos para escoger a sus postulantes en los comicios.

Según el artículo 94 de esa normativa, las organizaciones podrán presentar a militantes, simpatizantes o personas no afiliadas como candidatas de elección popular. Estas figuras deberán ser seleccionadas mediante elecciones primarias o procesos democráticos electorales internos, que garanticen la participación igualitaria entre hombres y mujeres aplicando los principios de paridad, alternabilidad, secuencialidad entre los afiliados o simpatizantes.

Los malos recuerdos de las elecciones primarias

Durante el Enlace Ciudadano del pasado 24 de diciembre, el presidente de la República, Rafael Correa, hizo público su sentir y aspiraciones de cara a 2013. En esa cadena, el Jefe de Estado afirma que la misión que tendrá PAIS en 2013 será la de conformar un nuevo perfil para los cuadros políticos para evitar un desgranamiento de miembros, como lo sufrió durante 2011.

Correa se tomó buena parte de su enlace para arremeter contra aquellos asambleístas, sobre todo, que marcaron sus distancias con el oficialismo por distintos motivos que fueron desde el llamado a consulta popular hasta las elecciones de la directiva del Parlamento.

09-01-12-actualidad-eleccionesEl Mandatario comentó que la frágil mayoría que ha tenido PAIS en el Legislativo se ha convertido en un dolor de cabeza a la hora de aprobar leyes sensibles, pero que también “no perdonará la actitud” de aquellos que se alejaron y que, además, se unieron a la oposición. “Una cosa es estar en desacuerdo en ciertas cosas con el Gobierno, apartarse del bloque de Alianza PAIS, guardar independencia. Otra cosa es como no estoy en el Gobierno, tengo que estar contra el Ejecutivo y no me da asco de votar con los Gutiérrez, la historia los juzgará.

Acuérdense los nombres, gente que llegó por PAIS y nos traicionó, si fuera en verdad ético y tuviera un desacuerdo con el Presidente o Alianza PAIS, perfecto, me puedo botar del bloque, pero razono mi voto, acá se une a la oposición, a votar con los Gutiérrez, MPD, Lourdes Tibán, prohibido olvidar”, evidencia el Primer Mandatario.

Ahora bien. Delimitado el terreno por parte del líder máximo de PAIS, surge la pregunta de cómo se elegirán a estos nuevos cuadros políticos, que a su vez trae consigo un nuevo perfil de integrante de las listas de candidatos del oficialismo.

En enero de 2009, PAIS se lanzó en una tarea -para muchos de manera improvisada y audaz- que fue la de  convocar a la ciudadanía en general a las elecciones primarias en donde se definirían a los postulantes para las elecciones generales de abril de ese mismo año. En ese proceso interno se  designarían a los candidatos a presidente de la República, asambleístas, consejeros provinciales, concejales municipales y miembros de las juntas parroquiales.

El resultado de aquella jornada realizada el 25 de enero es un tema al cual el oficialismo desea “echarle tierra” y mirar hacia adelante. El proceso se vio viciado de denuncias de irregularidades de parte de los mismos participantes.

Por ejemplo, Galo Chiriboga, actual fiscal General de la Nación, en esos tiempos pretendía convertirse en el nuevo alcalde de Quito y pidió la anulación de los sufragios receptados en cuatro recintos por registrarse votos de personas que no constaban en el padrón oficial.

Al igual que en Pichincha, se recibieron denuncias de irregularidades desde Los Ríos, Manabí, Carchi, Orellana, Loja, Sucumbíos, Esmeraldas, Chimborazo, Tungurahua y Zamora Chinchipe. En las cuatro últimas fue suspendido el proceso.

Pero en Guayas fue en donde más inconvenientes se presentaron, inclusive, hubo agresiones físicas entre los simpatizantes de los dos precandidatos para la Prefectura del Guayas. Quienes respaldaban a Pierina Correa y Carlos Alvarado se enfrentaron en los exteriores de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la búsqueda de un lugar en la papeleta con el membrete de la lista 35.  

Después de los bochornosos incidentes, las figuras máximas de PAIS salieron al paso para disculparse ante la ciudadanía por los hechos registrados ese 25 de enero. El propio Correa dijo que se prevía que haya  problemas de logística al haber sido las primeras elecciones primarias de gran alcance que se hacían en  Ecuador, pero que no se esperaba “un comportamiento infantil e inmaduro” de parte de los participantes del proceso.

El entonces ministro Coordinador de la Política, Ricardo Patiño,  señaló en días posteriores: “Nos avergonzamos de esto. Nos da mucha pena que haya sucedido y pedimos disculpas a la ciudadanía en el Ecuador”. Un golpe duro para el proceso, sin dudas, y aceptado por los propios líderes de la Revolución Ciudadana. De cara a las elecciones del 24 de enero de 2013, las facciones de PAIS esperan haber “madurado” para lanzarse nuevamente a las primarias.

Los meas culpas dirigenciales aún perduran. Kléber Loor, una de las cabezas visibles del oficialismo en Guayas, reconoce que en 2009 “aún se arrastraban prácticas de la vieja política como, por ejemplo, pensar que el candidato que vaya por las lista 35 debía ser el más conocido o el que más recursos económicos tiene. Es decir que a veces priman más los factores externos que la fortaleza de las propuestas de los candidatos”.

El también ex subsecretario del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) añade que el movimiento “ha sabido madurar desde aquella experiencia en la que hubo muchos resentimientos y hasta abandonos de figuras de las bases”.

Es quizás este último punto -prosigue Loor- uno de los factores que decidirá la inclusión de los candidatos para 2013. El dirigente cree que la “lealtad” al proyecto y la vocación de trabajo en el proyecto político, a pesar de las disputas internas, es algo que se valora al interior de las huestes oficialistas.

Fuentes al interior de PAIS, que prefirieron reservar sus nombres, acotaron que el perfil de los candidatos los definirán su comportamiento a lo largo de los cinco años del proceso político. “Los jóvenes que hemos trabajado junto a Rafael Correa desde 2006 buscamos una oportunidad en las próximas elecciones”, reconoce un joven universitario que estuvo aquel domingo 26 de noviembre de 2006 en el Malecón de Guayaquil escuchando al “economista boy scout” que venció ese día en la segunda vuelta electoral y había llegado a Carondelet.

Esta idea es compartida con Loor quien afirma que además de la vocación de servicio, responsabilidad y honestidad -cualidades que deberían ser obvias en todo candidato- se valorará el tiempo de trabajo al interior de la organización porque “de esta manera está empapado de los reglamentos internos y de la filosofía del proceso”. Con esto, afirma Loor, se evitarán que los dignatarios electos por PAIS sean, tiempo después, usados “como tontos útiles” por parte de la oposición. “Veamos el caso de Betty Amores. Ella llegó por PAIS a la Asamblea Nacional y la oposición la confundió y la quiso llevar a la Presidencia del Legislativo, pero después de que no la consiguió quedó relegada en el Parlamento”, dice el ex funcionario.  

09-01-12-actualidad-elecciones2Las alianzas, tema de vida o muerte para las minorías

El panorama resulta cuesta arriba para varias organizaciones políticas -otroras actores principales de los proceso electorales- de cara a enero de 2013.

Ante la popularidad del presidente Rafael Correa, -reconocida por los propios líderes de los movimientos de minoría- la idea de lanzarse a una candidatura presidencial resulta una medida que se debe analizar no solo dos veces. De la misma manera, en el ámbito legislativo, si bien PAIS ya no alcanza la mayoría absoluta en el pleno del Parlamento, no ha dejado de ser el movimiento que más representantes tiene en la Asamblea Nacional.

Esta situación lleva a que surja nuevamente la idea de las alianzas políticas entre los sectores de oposición, una figura que les dio resultado, a medias, en las elecciones del 26 de abril de 2009 al impedir que el oficialismo domine la Asamblea Nacional, pero que fue estéril en el tema presidencial puesto que a Rafael Correa le bastó una sola vuelta para ser reelecto en la Primera Magistratura.

Vicente Taiano, presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional Acción Nacional (Prian), cree que ante la coyuntura política actual “es tremendamente difícil para el Prian o para cualquier partido político que pretenda enfrentar en una elección a un presidente Correa que tiene una aceptación bastante alta y que tiene la posibilidad, por su cargo, de complacer a mucha gente a través de muchos mecanismos”. Ante esto, Taiano se sincera y confirma que lo más prudente es buscar binomios en la oposición -máximo uno o dos, sentencia- “que responda al electorado que no está en el Gobierno”.

Es así como para la oposición el perfil de los  candidato para los próximos comicios deberán tener una serie de cualidades mayores, incluso, que la de los postulantes del oficialismo. Al igual que Taiano, la presidenta de la Unión Demócrata Cristiana, Sandra Alarcón, en declaraciones anteriores a este medio, había señalado que  la única opción que le queda a ciertas organizaciones “históricas” es la de buscar alianzas para sobrevivir en 2013.

El director nacional del Prian afirma que ha mantenido acercamientos con el Partido Sociedad Patriótica (PSP) -que ya logró reinscribirse ante el CNE- para empezar a dialogar sobre un binomio presidencial. Aunque asegura que no hay nada concreto, las fichas en la oposición se mueven desde un buen tiempo.

Pero Taiano añade un punto más que, a estas alturas, resulta clave: “Si bien los diálogos han iniciado aún no se hablan ni de nombres ni de perfiles, porque eso más que unir, separa”. Y así se devela uno de los mayores obstáculos para la oposición: Definir las “cualidades” que tendrá ese candidato  de consenso.

Hasta ahora, y basándose en lo visto en 2009, la única acción real en campaña de los binomios de oposición es la de intentar opacar la imagen de Rafael Correa.

Voces al interior del Legislativo dan cuenta de las eternas disputas sobre ese tema en las reuniones de los bloques de minoría parlamentaria. “Unos sectores, como por ejemplo el Prian y Madera de Guerrero, apuntan a sacar al descubierto las irregularidades del régimen, pero además que el candidato maneje una figura de consenso, de apertura al libre comercio para atraer con este mensaje a los sectores de la población que tienen problemas económicos. Pero desde otros sectores solo se quiere seguir ‘machacando’ a Correa como única opción de campaña”, relata una figura política de oposición que ha estado presente en dichas citas políticas.

Pero otros movimientos, que  dependiendo de las coyunturas han estado del lado de la oposición del régimen, piensan atreverse a recuperar su poder electoral. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), con su director nacional, Abdalá “Dalo” Bucaram Pulley, considera que su organización deberá ir sola a estas elecciones. Es por esta razón que, una vez que ya fueron reinscritas ante el CNE, empezará una “renovación” de las dirigencias provinciales que esperan dure hasta máximo junio de este año. No obstante, el próximo 24 de mayo, cuando se realice la convención nacional del partido, ya se empezarán a barajar nombres para los comicios.

“Dalo” considera que durante “muchos años el PRE estuvo bajo la tutela de dirigentes provinciales que llegaban a cargos públicos por la imagen de su padre (el ex presidente Abdalá Bucaram Ortiz) y que luego enriquecían sus bolsillos olvidándose de su trabajo por el bien del país”, por lo que considera que la renovación de cuadros es urgente en el partido. “Quien llegue a ser candidato deberá demostrar que en este país se puede hacer política sin la persecución”, afirma el asambleísta nacional.

La dirigencia máxima del PRE considera que en los próximos comicios presentarán candidatos para todas las dignidades y, según “Dalo” Bucaram, también postulante individual para la Presidencia de la República. “Aún estamos por elegir ese nombre, pero tampoco, desde mi visión, debería ser mi padre si regresa al Ecuador. Para mí, él debería postularse para asambleísta”.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media