Publicidad

Ecuador, 09 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

El Inti Raymi será más seguro este año en Cotacachi

La tradicional “fiesta del sol” tendrás más seguridad este año tras la tragedia ocurrida el año pasado, en la que tuvo como saldo dos muertos y más de veinte heridos.

El Consejo de Seguridad de Cotacachi se ha reunido en reiteradas ocasiones con el fin de garantizar el bienestar de las personas que participan de esta fiesta y evitar todo tipo de violencia y excesos, según explicó el alcalde cotacacheño Alberto Anrango.

Al respecto, este año la prevención para garantizar que la celebración sea segura para adultos y menores, consta de 30 cámaras móviles y estáticas para monitorear el evento a toda hora.

Luis Ramírez comandante provincial de Policía afirmó que se realizarán varios controles policiales al ingreso y salida de las comunidades.

Además, tres uniformados motorizados escoltarán a cada una de las comunidades durante la toma de la plaza, el evento clímax de la festividad.

Estas y otras medidas se analizan y socializan en los sectores involucrados.

Historia

El Inti Raymi es la celebración más importante en el calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes y significa “Festividad Sagrada del Sol”.

Su origen histórico se remonta a los inicios del Imperio de los Incas en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador.

Desde sus orígenes, el fundamento básico de esta festividad es el Culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su luz, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Es también una festividad de alta connotación espiritual.

La Fiesta del Sol, que coincide con el inicio del solsticio de verano del 22 de junio de cada año, incluye coloridas representaciones teatrales populares de enorme dinamismo, con personajes mitológicos como el Aya Uma, líder espiritual de los pueblos, protector de la naturaleza, administrador de las energías espirituales de las montañas y personaje principal de estas representaciones.

Se realizan también grandes rituales de danza, música y un espectacular despliegue de color en los atuendos y trajes de los actores, a quienes se suma la mayoría de la propia población.

Uno de los eventos más impresionantes del ritual es la masiva “toma” de la plaza principal del pueblo, donde se movilizan grandes grupos de danzantes organizados por las propias comunidades.

A la toma de la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y todo termina en una gran fiesta popular con bailes, música y abundante comida y bebida, incluida la “chicha” de maíz o “jora”.

Parte del clímax de la fiesta son los “regalos sagrados” y en especial los castillos pirotécnicos que representan la fuerza de la luz, el fuego y el poder.

El Inti Raymi se internacionalizó desde los 80s atrayendo a una gran cantidad de turistas a apreciar del colorido espectáculo.

Lamentablemente, una riña entre los comuneros y los miembros del Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari acabaron con la celebración.

Entre el 2005 y el 2009 desapareció la fiesta en el Muro o pared del Inca y se trasladó al cantón Cañar, a 16 km. del complejo original donde se llevaba a cabo.

La fiesta volvió en el 2011 gracias a la administración del complejo arqueológico el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), mediante el Decreto 507 del actual régimen.

Desde el 2012, hay una participación más activa de los más jóvenes entre los que destacan los niños, quienes rinden su homenaje al Sol con danzas y cánticos en torno a su Luz.

En la ceremonia al Inti Raymi, también se rinde tributo a los cuatro elementos: fuego, agua, tierra y aire.

 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media