Publicidad
“El fideicomiso nos protegió de la quiebra de Filanbanco”
¿Por qué se creó el Fondo de Cesantía del Magisterio (FCM)?
Porque las condiciones de jubilación en 1991 no eran las mismas que ahora. Un maestro no recibía más de 5 salarios básicos. La propuesta era crear un fondo con cuentas individuales a la que cada docente aportaba con el 2% de su sueldo.
¿Por qué lo administraba Filanbanco?
Porque en ese momento era el banco más grande del país y ganó una licitación. Filanbanco nos ofreció tasas preferenciales y nos permitía manejar 64 mil cuentas individuales. Administró el fondo hasta el 2001, cuando quebró, desde entonces el directorio asumió el manejo porque decidimos no volver a confiar en un banco.
Sandra Correa dice que en 1996, como ministra de Educación, autorizó la devolución de los dineros acumulados en el FCM a los maestros y que usted se opuso.
Esa fue una decisión política por los problemas que tenía el Gobierno de Bucaram. Ella fue utilizada para crear inestabilidad en el magisterio, que en ese momento era de oposición. Pero era un grave error, porque un fondo de cesantía es para cuando un maestro cesa en funciones. No se puede retirar antes.
¿Por qué no debían retirarlos?
Si la gente retira sus fondos cada 5 ó 10 años eso se convierte en una libreta de ahorros y no de cesantía. Esa fue una decisión arbitraria y no tiene argumento lógico ni jurídico. Lo que hizo creó una dificultad porque los maestros querían retirar sus dineros, pero les explicamos cómo era el proceso. Si en aquel momento retiraban sus dineros, en lugar de recibir 5.000 u 8.000 dólares, hoy habrían recibido cero.
¿Usted se reunió con Correa para pedirle que suspenda el retiro?
El fondo nació como una propuesta de la UNE, no fue creado por el Ministerio de Educación, de modo que ningún ministro tiene la potestad de autorizar o no la entrega. Ese dinero es de los maestros y nosotros solo lo administramos según los estatutos: el retiro se hará cuando cese en funciones por renuncia, jubilación o fallecimiento.
Además, en ese momento yo era diputado así que no tenía por qué reunirme con ella. Lo que ocurrió fue que cuando ella hizo el anuncio coincidimos en el aeropuerto y los periodistas me consultaron al respecto, entonces les expresé mi inconformidad, pero nunca me reuní.
Asegura que cada maestro debía retirar unos 5 millones de sucres y que Filanbanco no tenía liquidez para devolverlos.
¿Acaso es adivina? En 1996 Filanbanco no estaba en crisis. Y, por si acaso, nuestra plata no se perdió, la recuperamos toda.
¿Cuál era su relación con los Isaías?
Ninguna, solo con el banco. Además, Roberto Isaías era parte del Gobierno y es una ridiculez que ella, como parte del mismo Gobierno, no haya denunciado que Filanbanco estaba en crisis si ya lo sabía.
También afirma que el FCM sorteaba autos y casas que siempre beneficiaban a dirigentes del MPD. Eso era parte del fideicomiso administrado por Filanbanco. Nosotros no éramos clientes del banco, sino que el banco administraba nuestros fondos.
Los sorteos eran parte del contrato y por eso mismo, cuando miles de cuentahorristas perdieron su plata, cuando Filanbanco quebró, nosotros no. Ese fideicomiso nos protegió. Correa dice que los sorteos no eran transparentes.
Fueron muy transparentes, porque eran públicos y se lo hacían en presencia de un notario. No sé a cuenta de qué dice esas cosas, pero puedo enjuiciarla, porque tenemos los nombres de cada uno de los ganadores, sin preferencia alguna. Tendrá que demostrar lo que dice.