Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

“Ecuador respeta y promueve la libertad de expresión”

Durante la presentación del informe ante la Asamblea General de la ONU, el canciller Ricardo Patiño recalcó este lunes que en Ecuador se respeta "total y absolutamente" la libertad de expresión.

El funcionario respondió así a las inquietudes de delegados de varios países miembros del organismo de derechos humanos durante la sesión que se desarrolló en Ginebra, Suiza.

Patiño puntualizó que en "Ecuador no hay ningún periodista que haya sido agredido por el Estado o por otros grupos".

Añadió que se respeta "plenamente" el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), siempre y cuando éstas cumplan con la leyes del país.

Sostuvo que no solo es el respeto a la libertad de expresión lo que se garantiza, sino la promoción del mismo para que este derecho no sea solo de "algunos pocos".

En ese sentido, invitó a los presentes a que visiten el país para que lo puedan comprobar. Agregó que se "respeta el derecho a la honra que está contemplado en la Constitución, las leyes y la Convención Interamericana de Derechos Humanos "que Ecuador sí ha suscrito y ratificado", puntualizó.

"Nuestro país es de paz y no de guerra", sostuvo al recalcar que estas políticas de "hermandad" han sido promovidas por el gobierno ecuatoriano en instancias como la Celac y la Unasur.

También señaló que las relaciones con los otros países siempre han sido "amigables, fraternas y de cooperación". Dijo que no se promueve una dictadura en el continente ni se lo ha promovido en el siglo pasado.

"En nuestro país no hay políticas oficiales de tortura que desgraciadamente otros países sí tienen", manifestó el Canciller.

Reiteró que Ecuador "respeta, promueve y defiende los derechos humanos, la vida, la integridad personal, libertad de expresión y derecho a la honra".

Ante las inquietudes sobre las políticas que se desarrollan para la equidad de género, Patiño expuso como ejemplo la incorporación a diplomacia ecuatoriana a 70 nuevos miembros, de los cuales 21 son indígenas, 11 afrodescendientes y 10 montubios.

Acerca de la supuesta criminalización de la protesta social que algunos sectores han venido denunciando, el ministro recalcó que el derecho a protestar está plenamente garantizado en Ecuador, pero que cuando aquellas manifestaciones devienen en violencia y violación a los derechos humanos de los demás, entonces se abren procesos judiciales.

Sin embargo, dijo que hay organizaciones interesadas en hacer pensar que hay muchas personas encarceladas por este motivo. Explicó que en el país "solo un supuesto dirigente estudiantil" que agredió a un rector de una universidad se le siguió un proceso judicial y ahora cumple una condena. Se refirió así al caso del ex presidente de la FEUE, Marcelo Rivera.

Muchos de los delegados de los países felicitaron y expresaron su respaldo a las políticas que ha venido impulsado el gobierno ecuatoriano en materia de derechos para las personas con discapacidad, la acogida a los refugiados colombianos y la erradicación del trabajo infantil.

También hicieron sus recomendaciones, entre ellas a continuar con la reforma al sistema judicial, seguir aumentando el gasto público en salud y educación, y que se intensifiquen los esfuerzos para eliminar la violencia de género.

De su lado, la ministra de Justicia, Johanna Pesántez, señaló que en Ecuador existe una absoluta independencia de la Función Judicial.

Mencionó que forma parte de la reforma judicial un programa ambicioso de construcciones y remodelaciones de la infraestructura física, y la dotación de equipos y sistemas informáticos. Además, la capacitación permanente de los funcionarios judiciales.

En otra parte de su intervención, la ministra hizo referencia a las labores que se iniciaron con el afán de combatir el trabajo infantil. Antes la población infantil que era sometida al trabajo era del 17%, hoy esa cifra ha bajado al 7,1%.

El titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Fander Falconí, habló de cobertura educativa que también ha crecido.

Tras más de tres horas de sesión, la intervención de la delegación ecuatoriana la cerró el vicepresidente Lenín Moreno, quien subrayó que "una revolución como la nuestra no puede dejar nada pendiente".

Agradeció las felicitaciones de los representantes de distintos países y aseguró que el Gobierno seguirá impulsando el apoyo a todos los sectores del país, especialmente a los grupos más vulnerables.

También invitó a los delegados de las Naciones Unidas para que visiten Ecuador y conversen con la gente y comprueben "que este proceso goza del respaldo ciudadano".

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media