Publicidad
Ecuador firma acuerdos para proteger derechos laborales de migrantes en EE.UU.
La embajadora del Ecuador en Washington, Nathalie Cely, y la Secretaria de Trabajo de los Estados Unidos, Hilda Solis, suscribieron este lunes un acuerdo para proteger los derechos de los trabajadores migrantes ecuatorianos.
El objetivo es, a través de un trabajo conjunto con la embajada y consulados, capacitar a los compatriotas ecuatorianos en el país norteamericano sobre las leyes, los derechos y deberes de trabajadores y empleadores, en materia de salarios, salud y seguridad laboral.
Asimismo, se firmaron Acuerdos con la Sección de Horas y Sueldos y con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales del Departamento de Trabajo.
Los consulados proporcionarán información al Departamento de Trabajo para "aplicar las leyes estadounidenses de manera más efectiva" en especial "en las industrias de alto riesgo y bajos salarios", señala el texto.
De esta manera se busca "fomentar un entorno en el que se respeten los derechos de los trabajadores ecuatorianos, para mejorar el cumplimiento de las obligaciones que tiene el empleador respecto al trabajador, independientemente de su situación migratoria", indica un comunicado de la Embajada.
"Los acuerdos contribuyen a garantizar que estos trabajadores tomen conciencia de su derecho a un entorno laboral seguro y a recibir el pago total de los salarios que les corresponden según las leyes de Estados Unidos", declaró Solís durante el acto.
Luego de la ceremonia de suscripción hubo un diálogo en el que se intercambiaron ideas sobre la importancia que revisten estos convenios para los trabajadores migrantes ecuatorianos y la incidencia en las relaciones bilaterales entre los dos países.
La embajadora Cely transmitió un mensaje de esperanza a la comunidad ecuatoriana en EE.UU., y manifestó su interés de continuar trabajando, junto con los consulados ecuatorianos, para impulsar la plena ejecución de los convenios.
También hoy firmaron acuerdos con EE.UU. los gobiernos de Honduras, Perú y Filipinas.
Los hispanos representan el 15% de la fuerza laboral estadounidense, unos 23 millones de personas, y sufren la peor tasa de desempleo, del 11%, casi tres puntos porcentuales más que la media nacional.
En 2010, la mitad de los hispanos que trabajaban a tiempo completo ganaban 535 dólares semanales, un 70% de lo que ganaban los blancos, según datos oficiales del Departamento de Trabajo.