Publicidad
Ecuador celebra encuentro regional sobre el Buen Vivir
El modelo de vida de los ancestros andinos denominado en su idioma Suma Kawsay o Buen Vivir, que preside los proyectos gubernamentales de Ecuador y otros países de la región, es abordado desde hoy en Quito.
El segundo encuentro con este propósito tiene como sede la Asamblea Nacional a instancias de la Secretaría de Pueblos y de otras instituciones del Estado ecuatoriano, que busca un mayor vínculo entre organizaciones y nacionalidades con los organismos integracionistas del subcontinente.
Es propósito de los organizadores fomentar el intercambio para una interacción con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Comunidad Andina (CAN).
Las seis temáticas que serán abordadas en esta cita guardan relación con el desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumaj Kawsay, la plurinacionalidad e interculturalidad.
Además, los participantes podrán disertar en torno a las acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la Madre Tierra, de la soberanía alimentaria y la justicia constitucional en base al conocimiento del paradigma ancestral.
El encuentro ha sido estructurado en tres sesiones de trabajo, en las cuales están previstos exposiciones magistrales; mesas de diálogo y la exposición de los resultados de las mesas de trabajo en una sesión plenaria.
Para la siguiente jornada se programó una Mesa de Educación, dirigida por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, en la cual participarán Daniel Suárez, coordinador zonal de esta institución, además de representantes del Ministerio de Educación y de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Los panelistas deberán exponer sus paradigmas sobre Educar para el Buen Vivir Democrático: los desafíos de las políticas públicas de educación, además de temas como la calidad y excelencia, las nuevas fronteras de la Educación en la región y educación para una vida sustentable.
Las conclusiones deberán ser expuestas en la última sesión de trabajo, las que derivarán en una declaración final que será elevada a los gobiernos de los países miembros de los organismos integracionistas de la región.
La introducción en algunas constituciones andinas del concepto de Buen Vivir o Sumak Kawsay, según el quichua ecuatoriano, o Vivir Bien (Suma Qamaña en el aymara boliviano), supone una relación armónica de los hombres con la naturaleza.
Los gobiernos que han tomado para sus proyectos este paradigma buscan nuevos caminos hacia una sociedad más justa y solidaria, con oportunidades para el desarrollo integral humano.