Publicidad

Ecuador, 09 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

¿Cuál es la demanda histórica del momento en los indígenas?

El proceso electoral del 17 de febrero dejó varias lecciones. Una que ha pasado desapercibida para los analistas políticos y comentaristas es el rol del sector del movimiento indígena opuesto al Gobierno en el campo electoral, tras la derrota aparatosa de su candidato Alberto Acosta. ¿Hay una crisis de este sector por las pugnas internas, la disputa de protagonismos y liderazgo sin sostén en un programa armónico de todas las tendencias y personalismos que existen en su interior? Sí, todo a la vez, pero en una complejidad que invita a muchas reflexiones.

Y con la elección de Carlos Pérez Guartambel eso se expresa con más claridad. No se trata de un dirigente indígena nato, que comulga con todas las visiones y concepciones que dieron origen al movimiento más influyente y decidor en la década de los noventa. Tampoco tiene el reconocimiento de todas las bases. De hecho, los resultados electorales dan prueba de una fuerte votación por el otro candidato, que entre broma y broma no da para un recuento de votos sino para una recapitulación de lo que ocurre en la Ecuarunari.

Siendo un puntal medular en la Conaie, Ecuarunari atraviesa también por su propia crisis que no es sino la gran oportunidad para medir hasta dónde su fuerza histórica y su aval político en el sector indígena tienen ahora el mismo peso que en el siglo pasado y toda la lucha desarrollada por líderes trascendentales.

Nadie duda de que las reivindicaciones del movimiento indígena en general han sido procesadas y hasta “licuadas” en el proceso de Revolución Ciudadana.
Los derechos fundamentales, las políticas contra el racismo y la exclusión, la participación de los sectores afro, montubio e indígena en la definición de planes y proyectos, en la incorporación en las embajadas y consulados, entre lo fundamental, han trastocado a muchos de sus dirigentes y ha colocado el debate en otra dimensión.

Por ahora la lucha de fondo que se plantea el movimiento indígena del cual es parte la Ecuarunari es el modelo de desarrollo que impulsa el Gobierno. Y ahí el tema del extractivismo adquiere la más clara notoriedad. ¿Eso explica la elección de Carlos Pérez? ¿Su tarea se concentrará en dar sustento político y movilizador a esa lucha y oposición? ¿No hay otros temas de fondo en el movimiento indígena que conlleven la elección de un dirigente con otro perfil político?

De paso, no ha sido muy lúcida la administración política de Delfín Tenesaca en estos años. Quizá por la presión política de los sectores más “electoreros” de esa agrupación, que incluso le llevaron a él a bajar su perfil cuando tenía posiciones críticas de lo que ocurría con la Conaie y con algunos asambleístas de la actual legislatura y que fueron elegidos por Pachakutik. Si hasta hace poco hubo alguna discusión de cuál era el sujeto político de la transformación y ahí se tenían varias propuestas y enfoques, algunos de los cuales ya miraban con recelo que el principal sujeto fuese el movimiento indígena, ahora con más razón habrá que pensar hasta dónde las actuales organizaciones son la representación de esa necesidad histórica.

Los líderes tradicionales de la Conaie lo han advertido de muchas formas, pero parece que la cerrazón es más fuerte: la participación electoral le ha hecho mucho daño al movimiento. Yo añadiría algo más: la ceguera para ubicar el enemigo fundamental y el arrastre hacia una oposición sin beneficio de inventario están derivando en una crisis sin retorno del histórico movimiento indígena.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media