Publicidad
Corte Constitucional escucha alegatos sobre Código de la Democracia
La Corte Constitucional escuchó este martes los argumentos a favor y en contra de las reformas a la Ley Orgánica Electoral o Código de la Democracia.
En la audiencia, que comenzó a las 09:00, se escucharon los argumentos gubernamentales que defienden la normativa, así como de quienes se oponen.
El pasado 6 de marzo, la Corte Constitucional puso en vigor unas medidas de protección que frenaron la aplicación de esa norma. La decisión la adoptó tras admitir demandas de inconstitucionalidad presentadas por asociaciones de prensa y grupos políticos de oposición.
Al inicio de la audiencia, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), Vicente Ordóñez, defendió la importancia de la libertad de información para el sostenimiento de la democracia.
Ordóñez opinó que los incisos del Código de la Democracia que restringen la cobertura electoral constituyen una "grave afectación" al ejercicio periodístico pues, en su opinión, supone una "censura previa prohibida en la Constitución".
Para Santiago Guarderas, abogado de Ordóñez, la norma debe ser considerada inconstitucional por aspectos de forma y fondo e insistió en que la libertad de expresión es el "elemento fundamental sobre el que se basa la democracia".
De su lado, Vicente Terán, subsecretario jurídico de la Presidencia, argumentó que en el país está garantizada la libertad de expresión y cuestionó que algunos medios de comunicación hayan pasado de actores sociales a políticos, lo que conlleva, en su opinión, la posibilidad de tener influencia en el público en su "voto libre".
"El acceso a la información y la comunicación veraz, imparcial, plural, neutral y contextualizada no tiene límites", dijo Terán al señalar que lo que se busca es "reafirmar el derecho" de la ciudadanía a tener ese tipo de información.
Después de esta audiencia, las partes deberán legitimar su intervención. Luego de aquello, el juez deberá analizar los argumentos presentados y preparar su informe, el cual tendrá que ser presentado al Pleno del máximo de organismo de control constitucional y, posteriormente los nueve jueces constitucionales debatirán el caso y dictarán una resolución.