Publicidad

Ecuador, 14 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

CNE presenta la propuesta de división electoral en Guayas

Uno de los cambios que ejecutará el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones seccionales 2014 es la división de las ciudades por circunscripciones. Así lo dispone el Código de la Democracia en los artículos 150-157.

Esa norma establece que el organismo de control decidirá la delimitación geográfica de las nuevas circunscripciones garantizando que la diferencia entre representantes no sea superior a uno. Estas se conformarán de acuerdo al número de representantes que deban elegirse sobre la base del último censo de población.

Domingo Paredes, presidente del CNE, detalló que el objetivo es que las circunscripciones logren mantener el sentido de pertenencia de la ciudadanía y que fueron diseñadas de manera equilibrada en cuanto a la población para que los electores se sientan identificados con las autoridades electas.

15-07-13-division-electoral

Nubia Villacís, consejera del CNE, afirmó que los parámetros técnicos para conformar las circunscripciones se efectuaron “bajo principios de igualdad, contigüidad, compacidad y comunidad de intereses”.

Expresó también que se tomaron en consideración criterios técnicos, como número de habitantes, población urbana, tanto de los electores censales como de los dispersos; distancia y tiempo de traslado entre cabeceras cantonales, pueblos o barrios complejos, comunidades indígenas, entre otros.

Para elaborar las propuestas, que están siendo socializadas en las 13 ciudades que se dividirán electoralmente, el CNE contó con un estudio técnico de su departamento geográfico.

En la iniciativa que se socializa con los actores políticos se presenta una división que puede ser modificada en caso de que se justifique, aclaró Wilson Hinojosa, técnico de la entidad.

Las organizaciones políticas tendrán hasta el 17 de julio para presentar sus recomendaciones.

En Guayas se dividirán 3 cantones: Guayaquil, Durán y Milagro; los que tendrán 14, 11 y 8 concejales, respectivamente.

El puerto principal será dividido en tres circunscripciones urbanas y una rural porque tiene una población de 2’291.158 habitantes, por lo que es la ciudad con mayor cantidad de electores.

Mientras que Durán y Milagro tendrán dos circunscripciones urbanas cada una. La población del primero es 2’335.769 personas, mientras que en el segundo viven 145.025 ciudadanos, según el censo de 2010.

En Guayaquil la inconformidad de las agrupaciones políticas se fundamenta en la gran cantidad de electores que agrupan las circunscripciones, lo que -según los políticos- resta el carácter de representatividad que persigue la división.

Para Andrés Roche, del movimiento Madera de Guerrero, la actual división crea circunscripciones con 800 mil personas, lo que no ocurre en las otras ciudades que también adoptarán este sistema.

Paredes reconoció que existe un vacío legal que debe ser corregido para los próximos procesos electorales. “Guayaquil se quedará con 15 concejales, las correcciones debemos hacerlas para el futuro”, manifestó.

Dentro de la circunscripción 1 están las parroquias Ximena y Febres Cordero, que agrupan a sectores como Los Esteros, Guangala, los Guasmos y el suburbio. Allí se escogerán 5 concejales (ver infografía).

La circunscripción 2 está integrada por las parroquias Pascuales y Tarqui popular, donde hay zonas como Bastión Popular, Colinas de la Florida, Nueva Prosperina y Samanes.

Mientras que la tercera circunscripción incluye otra parte de la parroquia Tarqui, con ciudadelas como Alborada, Urdesa, Martha de Roldós. En este distrito estarán también las pequeñas parroquias del centro de la ciudad.

Cambio de domicilio

Paúl Salazar, vicepresidente del CNE, recordó que el 15 de julio arrancará la campaña de cambio de domicilio con sus brigadas móviles, la cual será agresiva. El objetivo es que los ciudadanos puedan sufragar cerca de sus domicilios y cumplan con el derecho al voto.

El funcionario argumentó que es mucho más fácil pedirle cuentas a una autoridad que está más cerca de los electores.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media