Publicidad
CC aplaza análisis sobre legalidad del Código de la Democracia
La Corte Constitucional (CC) decidió este jueves aplazar el análisis de la legalidad de la Ley Orgánica Electoral, también llamada Código de la Democracia.
Édgar Zárate, presidente (e) de la CC, explicó que la reunión será retomada la próxima semana, mientras tanto se procederá a analizar la recusación que presentó el Movimiento Popular Democrático (MPD) en contra de cinco jueces, para que se excusen de conocer la causa bajo el argumento de un posible conflicto de intereses, puesto que son candidatos a conformar la nueva Corte.
El Ejecutivo también pidió que se aparte otro magistrado, Alfonso Luz Yunes, autor del informe sobre la ley que debía haber analizado hoy el pleno, por unas declaraciones en las que supuestamente se había manifestado en contra de la norma.
Los magistrados acordaron dar un tiempo a los jueces afectados para decidir si se separan voluntariamente del proceso. Si se quedan el presidente de la Corte, Patricio Pazmiño, decidirá si acepta la recusación o no, mientras que en su caso será el pleno el que tome la decisión.
En la jornada de hoy se registró un altercado verbal, protagonizado por el asambleísta del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Abdalá Bucaram Pulley, quien llamó "ladrón" y "sinvergüenza" al magistrado Manuel Viteri. Finalmente el legislador salió de la sala escoltado por policías que conforman la seguridad de la Corte.
La Corte suspendió el pasado 12 de julio las medidas cautelares sobre el Código, aprobado a principios de año, con lo que volvieron a estar vigentes sus disposiciones.
"Con el levantamiento de las medidas cautelares se instaura la censura previa", escribió entonces en Twitter Vicente Ordóñez, presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP).
En cambio, el Secretario Nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, aseveró en una audiencia en junio que la ley es necesaria para evitar el "abuso" histórico de los grandes medios de comunicación ecuatorianos, que a su juicio "han privilegiado a sus propios candidatos" en el pasado.
El presidente Rafael Correa indicó el sábado pasado que cierta prensa "le quería hacer creer a la gente que en la próxima campaña electoral no se podrán conocer a los candidatos porque queremos prohibir las entrevistas. Qué inmensa mentira".
Así introdujo el Jefe de Estado una explicación sobre la ley que en su artículo 21 indica: "se abstendrán de hacer promoción directa o indirecta, ya sea a través de reportajes, especiales o cualquier otra forma de mensaje que tienda a incidir a favor o en contra de determinado candidato, postulado, opiniones, preferencias electorales o tesis política".
"¿Dónde dice que se prohíben las entrevistas?, ¿Dónde dice que se prohíben los reportajes? Se prohíbe esa campaña, esa promoción descarada que hacían los medios de comunicación para posicionar los candidatos que les convenía a sus intereses y destrozar a los candidatos que sabían que no se iban a someter a esos intereses", acotó en ese entonces Correa.
La ley también establece un nuevo sistema de cálculo de escaños, que para los representantes nacionales será el método Webster y para los parlamentarios regionales el sistema DHont.