Publicidad
Carrión fue dado de baja por mala conducta profesional
El Consejo de Generales decidió dar de baja al coronel César Carrión, ex director del Hospital de la Policía Nacional, por mala conductora profesional, confirmó en un comunicado el Ministerio del Interior.
La resolución fue notificada a Carrión el pasado 23 de diciembre.
Según el Consejo de Generales, el coronel Carrión incurrió en faltas tipificadas en el artículo 54 de la Ley de Personal, que habla de mala conducta profesional por afectar la imagen de la institución policial.
Una de las afectaciones según la resolución fue la entrevista que Carrión concedió a un periodista de CNN donde se refirió a la rebelión del 30-S sin ninguna autorización del Mando Superior, apunta el comunicado.
Además, el artículo 53 de esta misma norma señala que para que un miembro de la institución sea colocado en situación a disposición, deben existir suficientes antecedentes que hagan presumir su mala conducta profesional, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 54 de esta normativa.
"Quien haya sido colocado en situación a disposición, permanecerá en ella hasta por sesenta días, tiempo durante el cual la Inspectoría General debe investigar y presentar las pruebas pertinentes, que permitan a los respectivos Consejos resolver si el inculpado incurrió o no en mala conducta profesional", subraya.
"De probarse mala conducta profesional, declarada por el Consejo respectivo, el investigado será dado de baja sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar, por el contrario, de no comprobarse mala conducta profesional será designado a un cargo cualquiera", añade la nota.
La defensa de Carrión ha anunciado que pedirá la revisión de la decisión del máximo órgano policial, para lo cual hay 15 días, tiempo en que el fallo puede modificarse o ratificarse.
Una vez que se dé un pronunciamiento definitivo sobre el caso de Carrión, el ministro del Interior, José Serrano, hará un pronunciamiento oficial al respecto.
Vinicio Villa, abogado de Carrión, ha indicado que para cesar al coronel se tomó en cuenta las versiones de la ex funcionaria del Ministerio de la Política Hiroshima Villalba y del periodista Holguer Guerrero, que involucraban a Carrión con la revuelta del 30 de septiembre de 2010.
Según una versión de Guerrero, durante la sublevación Carrión habría sugerido dar cianuro al presidente Rafael Correa, que se encontraba en esos momentos retenido en un hospital de la Policía en Quito, al mando del oficial imputado.
Villa señaló que esas versiones nunca se confirmaron y lamentó que para el Consejo de Generales la inocencia dictaminada por la justicia ordinaria sobre Carrión no haya servido. Sostuvo que apelarán el fallo.
En mayo pasado, Carrión recuperó su libertad luego de haber permanecido siete meses en prisión, acusado de intento de magnicidio, cargo que fue desestimado por tres instancias judiciales que le absolvieron de las imputaciones.
El pasado 14 de octubre, la Corte Nacional de Justicia ratificó en última instancia la inocencia de Carrión y rebajó a un año de prisión la condena a dos años que pesaba sobre el oficial Luis Martínez y los policías Marco Paucar y Luis Bahamonde, también implicados en el caso.
La situación se remonta al 30 de septiembre de 2010, cuando una protesta de policías derivó en un alzamiento de proporciones, en el que el mismo presidente Rafael Correa fue protagonista, al permanecer retenido por más de nueve horas en el hospital de la Policía y del que fue rescatado por una operación militar en medio de un intenso tiroteo.
En junio pasado, otro tribunal condenó a tres años de prisión a otro imputado, el ex coronel Rolando Tapia, a la sazón jefe de la escolta de la Asamblea Nacional, acusado de atentar contra la seguridad del Estado durante la revuelta.
Otros cinco miembros de la escolta legislativa (Francisco Noboa, Patricio Simancas, Marco Tibán, Mario Flores y Carlos Tasinchana) fueron condenados hasta con 18 meses de prisión.