Publicidad

Ecuador, 07 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

“Ahora tendremos más de 80 casas del migrante”

Lorena Escudero dirigirá el nuevo Viceministerio de Movilidad Humana. Foto: Álvaro Pérez | El Telégrafo

El lunes pasado el presidente Rafael Correa firmó el decreto ejecutivo con el que dispone la transformación de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami) en el Viceministerio de Movilidad Humana, adscrito a la Cancillería. La entidad, en 90 días implementará las acciones de carácter administrativo, así como la  evaluación, selección y racionalización del personal para asegurar la correcta aplicación del modelo de gestión. La actual titular de la Senami, Lorena Escudero, seguirá en funciones como viceministra.

¿Por qué se decidió pasar a un  concepto más amplio de movilidad humana?
La movilidad humana es un concepto más amplio. Tiene que ver con emigración, inmigración, refugio y extranjería; es decir, abarca todas las dimensiones de las personas en movimiento. No solamente se refiere a lo que comúnmente -desde la experiencia ecuatoriana- hemos vivido y hemos identificado con  los emigrantes en el exterior, ahora lo vemos  desde la vía política y administrativa. También entrará la atención porque el Viceministerio atenderá los asuntos consulares.


¿QUIÉN ES?

Nombre completo: Lorena Escudero

Cargos:
Fue ministra de Defensa Nacional en 2007 y representante de la Coordinadora de Ecuador ante UNASUR, en 2012.
¿Extranjería y refugio fueron temas pendientes para la ex Secretaría del Migrante (Senami)?
Estos temas han sido tratados por la Cancillería, lo que pasa es que estaban con competencias concurrentes dentro y fuera del país entre la Senami, la Cancillería y el Ministerio del Interior. Ahora la visión de Senplades es que demos un salto y la Cancillería se convierta en Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y se agrupe la emigración y asuman la competencia en temas consulares, refugio y extranjería. Entonces el Viceministerio trabajaría desde una visión global. Las competencias pasan, se transforman, la Senami en ese Viceministerio asume los programas, proyectos y su capacidad transversalizadora con otras instituciones del Estado.

¿El Viceministerio seguirá trabajando con otras carteras?
Continúa todo lo que la Senami venía haciendo. Hoy tenemos un trabajo conjunto con 21 entidades del Estado, bajo nuestra coordinación, para que todas estas entidades incluyan dentro de su política pública la dimensión migratoria. Todos los programas de la Senami pasarán al viceministerio y se asumen los demás. Como ha dicho el canciller Ricardo Patiño, antes teníamos siete casas del migrante y 80 consulados, ahora tendremos más de 80 casas del migrante. Todos los consulados van a tener el mismo modelo de gestión, estamos trabajando todavía en la estructura que va a Azogues.

¿Solo trabajarán en esa localidad?
No. Se fortalecen con una visión integral todos  los otros espacios y las oficinas dentro y fuera del país.  La Senami cumplió logros importantes en estos cinco años. Visibilizó el papel fundamental de los migrantes en el exterior para el desarrollo del país. Creó una filosofía política y una visión de la migración con derechos, en donde se puso a la persona migrante en el centro de la política y se crearon  proyectos y programas en base a las necesidades de estas personas. Esa alma, espíritu de esta institución, se pasa a la Cancillería y se asume con esa lógica los otros servicios consulares y de refugio.

¿Se mantendrán programas como Cucayo, de incentivo a la creación  de microempresas?
Todos los programas tienen -en este momento- una reformulación, que obedece a un nuevo modelo, como parte de  la nueva institucionalidad del Estado y a este cambio institucional.

¿Qué implica esta reformulación?
Hay temas que serán trabajados operativamente por otras instituciones como la banca pública, como los créditos del migrante, que ya no van a ser entregados directamente por el Fideicomiso Banca del Migrante, sino por la banca pública, que asume la operación, y la Corporación de Finanzas Populares. Pero el Viceministerio manejará la política, el seguimiento y la asesoría. Estamos evaluando a Cucayo porque  parece ser que el capital semilla que hoy quieren las personas migrantes es formación, asesoría, acompañamiento y financiamiento. Entonces, la  Corporación Financiera Nacional (CFN)  está trabajando  -con una contraparte de la Senami- en una unidad especializada para manejar mejores tasas de interés para los migrantes que retornan.  Nosotros tuvimos que trabajar en todo esto, porque antes  no había una política migratoria. Ahora mantenemos algunos programas, y los demás los transversalizaremos a otras instituciones.

¿Qué pasará con el Plan Bienvenidos a casa?
Mantenemos la formulación, el acompañamiento, las acreditaciones respectivas y trabajamos con otras instituciones como ya estamos haciendo, en donde el trabajo con maestros manejamos con Educación;  médicos con Salud; Plan Tierras con Agricultura... Nos mantenemos como coordinadores de ese Plan, pero se ejecutarán con otras entidades. No derivamos funciones, sino que tenemos equipos mixtos para cumplir con un papel de asesoría, información, transversalización y de acompañamiento permanente. Todas las  oficinas de movilidad humana seguirán un mismo modelo de gestión. Los equipos ya empiezan a reunirse, pensando en el nuevo modelo desconcentrado.

¿Por qué la sede en Azogues?
Cañar es un territorio en donde la migración es histórica y profunda por más de 60 años. Allí algunas personas salen arriesgando su vida. Esa visión conjunta, integral, requiere un apoyo a los migrantes y a sus familias como una perspectiva de derechos, pero también defender el principal derecho de no migrar, el de permanecer y tener posibilidades de desarrollo y construir este país.

¿Qué hará el Viceministerio para  impedir que más gente salga?
Campañas de migración porque la decisión de la movilidad humana es voluntaria. Muchas veces forzada por la situación económica porque no tenían un espacio en este país. Partimos con la campaña “Todos somos responsables”. La principal política es crear un mundo en donde quepamos  todos, así como con  políticas de acción afirmativa a través del Viceministerio y los gobiernos autónomos descentralizados, que deben trabajar  con políticas inclusivas.

¿Por qué la gente se va todavía?
Porque hay redes abiertas de reestructuración familiar, a pesar de que ahora es mucho más riesgoso viajar. Por ello se propenderá a la reunificación familiar en origen, ahora que el país ya es para todos. Una campaña en los territorios en donde se hable con las familias sobre lo riesgoso que es migrar, lo estamos posicionando sobre todo en los territorios de vulnerabilidad. Los reportes de EE.UU. y México dicen que están saliendo menos personas, pero escogen rutas peligrosas y la migración está mezclada con tráfico de armas, de personas, de drogas, entonces es más riesgoso. Salen menos, pero mueren más. La Policía Migratoria tiene saldos positivos para  Ecuador.  Debemos proteger a nuestra gente y eliminar la existencia de coyotes.

¿Las políticas de concienciación son suficientes?
No, para eliminar la migración riesgosa se deben eliminar los muros, ese  impedir que la gente llegue a los lugares que quiere hace que existan esas restricciones.

Los muros seguirán, ¿Ecuador qué hará?
Una política activa en el mundo para que se respeten los derechos de los migrantes y a la libre movilidad, segura, informada.

Por muchos años se ha hablado de que las remesas de los migrantes mantienen la economía, ¿qué pasará si ellos regresan?
El presidente Correa ha dicho que a nosotros nos interesan las personas, muy por encima de los recursos económicos. El derecho a volver está por encima de los recursos económicos, además de que está reconocido en la Constitución y por el Gobierno. No importa que disminuyan las remesas, aquí los migrantes son autores de desarrollo y ellos tienen el derecho a estar aquí.

¿El país está listo para recibirlos?
No con la mesa puesta, sino recibirlos como un ciudadano con derechos y obligaciones, con manos y corazón para construir este país. El migrante no es un emisor de remesas, es un ciudadano con derechos.  No queremos convencer a nadie que vuelva, porque es su derecho, pero el que vuelve tiene un espacio en este país.
 
Las hipotecas fueron solo uno de los problemas en España. ¿De qué manera el Viceministerio apoyará jurídicamente a los migrantes?

La Senami, la Cancillería, la Defensoría del Pueblo apoyaron en este proceso, pero hubo quienes siguieron el caso particularmente, pero defendimos a todos y demostramos al mundo cómo el capital financiero puede abusar y cómo las leyes apoyan al capital sobre el ser humano. El Defensor del Pueblo llevó los casos a los tribunales de Estrasburgo y patrocinamos en derechos. De pronto no se puede apoyar a los 6.000, pero basta que un juicio se gane para que deje precedentes. Seguirá la asesoría en las casas consulares. Estamos preparando a los ecuatorianos para la próxima reforma migratoria, que al parecer será una realidad en EE.UU. En cuanto al desempleo en España, no damos estímulos para que regresen, sino acompañamos con el  ministerio de Relaciones Laborales.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media