Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

El Municipio de guayaquil descarta la entrega de casas de sus planes

47 familias de la Trinitaria acogidas en plan de ayuda (Infografía)

-

En el sector Mélida de Toral, desde el fin de semana, unas carpas de tela, de color verde, llaman la atención de los transeúntes.

Dentro de ellas pernoctan miembros de 16 familias, quienes afirman que habitaban en esa zona de Guayaquil antes de diciembre de 2010 (fecha desde la que están prohibidos nuevos asentamientos).

Ese escenario se vive en la Isla Trinitaria tras el operativo de despeje efectuado en las riberas del Estero Salado.

Según la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (Stpahi), las 40 viviendas removidas estaban en una zona protegida.

“Nos hemos quedado sorprendidos de ver carpas del Municipio de Guayaquil y de los operativos de contingencia en donde después del retiro no quedó nadie”, expresó Julio César Quiñónez, titular de la Stpahi.

El funcionario agregó que el pasado 5 de marzo notificaron a los residentes que desocupen el lugar.

Al respecto, María de los Ángeles Duarte, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), informó que tras el aviso 47 familias que residían en las proximidades del brazo de mar se inscribieron en el plan de contingencia que han preparado varias instituciones estatales.

La ministra del ramo adelantó que el Miduvi empezará una labor de inserción de la comunidad designada para acceso a casas.

“Será socializado el programa de adquisición de vivienda, que es un plan sin restricciones y con accesibilidad en cuotas”, indicó.

Además, los inscritos serán contactados para realizar la verificación de identidad y grupo familiar.

De acuerdo con la funcionaria, se dará atención integral en salud y  apoyo de las instituciones de Inclusión Social. “En el caso de encontrar niños o adultos con problemas emocionales”.

El listado (de las 47 familias) levantado por la Secretaría de Asentamientos permanece en reserva. “Pero tenemos número de contacto de todas”.

Actualmente, según Miduvi, se ha dejado fuera del desalojo, para ser analizado por los organismos correspondientes, a 2 familias con miembros en vulnerabilidad y 2 familias de extranjeros (que podrían considerarse refugiados).

La funcionaria exigió al Municipio de Guayaquil que evite el asentamiento de familias en las márgenes del salado. “Por la terrible contaminación del estero y por el riesgo de crecidas de ríos y estero en esta inusual temporada invernal”.

Carpas municipales

La vicealcaldesa de Guayaquil, Doménica Tabacchi, inspeccionó ayer el lugar.

La vicealcaldesa informó a los atendidos en las carpas que la ayuda municipal se limitará a albergarlos temporalmente.

Asimismo, descartó  la entrega de viviendas a las personas afectadas porque aquello no es competencia del Cabildo porteño, sino de las fundaciones.

De la misma manera, justificó que los terrenos no han sido legalizados, porque “la ley impide hacerlo en zonas levantadas sobre la ribera del estero”.

Tabacchi añadió que las carpas son administradas por la Corporación para la Seguridad Ciudadana. “Se quedarán hasta que lo disponga la Alcaldía”.

Luz Valencia, una moradora del lugar, comentó que los habitantes no tienen problemas en retirarse del sitio. “Solo queremos alternativas”. Hasta la mañana de ayer, al cierre de la edición, se esperaba una inspección de la Defensoría del Pueblo y la Stpahi.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media