Publicidad
Milagro reconoce la labor de más de 300 ciudadanos en la vigilancia comunitaria de la salud
En un evento que destacó la importancia de la participación ciudadana en el sistema de salud, 318 representantes de Comités Ciudadanos Locales, Distritales de Salud y Vigilantes Comunitarios Voluntarios fueron reconocidos por su labor en la comunidad. La ceremonia se llevó a cabo el 1 de abril en la Universidad Estatal de Milagro, con la presencia de autoridades nacionales, locales y profesionales de la salud.
El ministro de Salud Pública, Edgar Lama, subrayó el impacto del trabajo de estos grupos en la prevención de enfermedades y la lucha contra la desnutrición infantil. “Gracias a ustedes hemos dado pasos gigantescos en la prevención de la desnutrición, una condición que nos roba el futuro”, afirmó.
Un reconocimiento al compromiso ciudadano
El evento destacó la labor de 181 representantes de Comités Ciudadanos Locales de Salud y 137 Vigilantes Comunitarios Voluntarios de la Coordinación Zonal 5, que abarca las provincias de Santa Elena, Guayas Rural, Los Ríos y Galápagos.
El ministro Lama enfatizó la necesidad de la colaboración entre el Estado y la comunidad para el éxito de las políticas de salud. “No hay política pública que funcione sin el compromiso de las comunidades. Ustedes son los ojos, oídos y manos que fortalecen la gestión en salud”, expresó.
Por su parte, Mariana Dicado, presidenta del Comité Ciudadano Zonal de Salud, resaltó la importancia del trabajo en equipo. “Sin salud, no hay vida. Es gratificante ver el esfuerzo de nuestros representantes ciudadanos en fomentar una salud integral”, señaló.
La comunidad como pilar de la salud pública
Los comités y vigilantes comunitarios desempeñan un papel clave en la identificación de necesidades sanitarias y la promoción de hábitos saludables en sus comunidades. Su trabajo fortalece la prevención de enfermedades y garantiza un acceso más equitativo a los servicios de salud.
Con este reconocimiento, el Ministerio de Salud Pública busca reforzar la participación ciudadana en la transformación del sistema de salud, destacando que el bienestar de las comunidades es una tarea compartida entre el Estado y la sociedad.