Publicidad
Ecuador presenta guías alimentarias para los primeros 1000 días de vida
Ecuador lanzó oficialmente las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios (GABSA) para los primeros 1000 días de vida, un periodo clave que abarca desde la gestación hasta los dos años de edad del niño. El objetivo es combatir la desnutrición crónica infantil y promover una alimentación adecuada en la primera etapa de vida.
El documento, avalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reúne recomendaciones nutricionales respaldadas por evidencia científica. También busca capacitar a la población en buenas prácticas alimentarias y cuidado materno-infantil, con un enfoque preventivo.
El lanzamiento se realizó en la Universidad de Otavalo, provincia de Imbabura, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Participaron la vicepresidenta María José Pinto, el ministro de Salud Jimmy Martin, la secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil María de Lourdes Muñoz, y la representante de FAO en Ecuador, Érika Zárate.
Durante el evento, Pinto resaltó que uno de cada cinco niños en Ecuador presenta desnutrición crónica, y que dentro de este grupo el 30% sufre anemia y un 34% vive en hogares con inseguridad alimentaria. “Cuando hablamos de alimentación, no solo hablamos de comida; hablamos de oportunidades y de un mejor futuro”, afirmó.
El ministro Martin señaló que la lactancia materna y la correcta alimentación en los primeros 1000 días son fundamentales para prevenir enfermedades y garantizar un desarrollo saludable. Calificó el lanzamiento como “un hito histórico y esperanzador para la salud del país”.
FAO Ecuador, que participó en la elaboración y validación de las guías, destacó que este es un proceso participativo, con enfoque territorial y alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las autoridades coincidieron en que mejorar la nutrición infantil no solo impacta en la salud, sino también en el desarrollo social y económico del país, ya que un niño bien alimentado tiene mayores oportunidades de aprendizaje y crecimiento a lo largo de su vida.
“Como soy mamá primeriza, la verdad no tenía ni idea de la clasificación de alimentos, pero ahora, después de este taller, ya sé”, aseguró emocionada Wendy Morales, una madre de familia que fue parte del lanzamiento de la guía alimentaria. Por su parte, otra de las beneficiarias, Carolayn Yandún, comentó que su hijo presenta alergias constantes:
“Entonces yo me guío en base a lo que los médicos me explican, con estas guías”.
La construcción de estas guías alimentarias fue participativa e integró a familias agricultoras campesinas, a la academia, a 40 instituciones públicas y a un comité científico sectorial que avaló los contenidos para adaptarlos a los contextos sociales y asegurar la nutrición de los menores y sus familias.