-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
Especial coronavirus
Fondo otorgará oxígeno a negocios
1. Cuatro tipos de negocios resultan muy rentables
2. Bachilleres de entre 18 y 25 años pueden inscribirse para ingresar a Comisión de Tránsito
3. Precios de materiales para la construcción varían según el lugar
4. Los 80: crisis económica y conmoción social
5. La formación del Estado ecuatoriano en el siglo XIX
6. Política y economía ecuatoriana en los 90
La cuarentena, a causa de la pandemia del covid-19, obligó al cierre de negocios en Guayaquil. El vicealcalde Josué Sánchez adelanta el proyecto Fondo Futuro y nos explica los mecanismos y quiénes pueden aplicar a los créditos.
¿En qué medida ha afectado a la economía local la emergencia sanitaria y qué acciones plantea el Municipio para una reactivación?
Esta pandemia nos ha hecho poner atención en dos puntos: el primero es en salud y en ese sentido hemos invertido hasta ahora cerca de $ 20 millones; lo segundo es la reactivación económica; Guayaquil es una ciudad que vive del comercio, donde la mayoría de sus habitantes vive del día a día o mes a mes, de manera que proteger la mayor cantidad de empleos y sostener el mayor número de negocios es fundamental.
¿Qué propone el Municipio en este segundo aspecto?
Hemos puesto a disposición de la ciudadanía de $ 50 millones en una primera fase que servirán, vía crédito de capital de trabajo, para generar oxígeno a los pequeños y medianos negocios que han cerrado y que hoy sus dueños tienen temor de volver a abrir. Además porque tienen una serie de obligaciones que cumplir; a este proyecto lo llamamos Fondo Futuro.
¿En qué etapa se encuentra el proyecto?
Los $ 50 millones están disponibles, tenemos una partida presupuestaria y los conceptos son las tasas más bajas del mercado, crédito desde $5.000 hasta $ 20.000 con plazos entre 18 a 36 meses. Estamos conversando con varias entidades financieras que se encargarán de entregar estos fondos.
¿Estos recursos son completamente municipales?
Sí, son dineros municipales provenientes de obras que hemos dejado de hacer, las únicas que se harán en Guayaquil son las sanitarias emergentes, de servicios básicos en zonas populares como agua potable, alcantarillado, calles y mantenimiento de vías dentro del programa del bacheo; el resto de obras relacionadas con el bicentenario han sido redireccionadas, tanto los $ 20 millones en salud como los $ 50 millones, en esta primera etapa.
En esta primera etapa ¿para cuántos emprendedores están previstos los $ 50 millones ?
Tomando en cuenta los créditos entre $ 5.000 y $ 20.000, al menos serán entre 3.000 a 5.000 beneficiados en este plan piloto; estamos analizando dentro de nuestros flujos y como es conocido esperamos que el Gobierno se ponga al día con las asignaciones presupuestarias, así veremos qué otros recursos podemos destinar para inyectar dinero a la economía.
¿Cómo pueden acceder las personas que requieran los incentivos?
Estamos discutiendo con algunas entidades financieras los mecanismos, probablemente en los próximos días, una vez que se concrete el acuerdo, hagamos el anuncio formal sobre cómo, cuándo y dónde pueden inscribirse las personas para acceder a estos dineros.
¿Para qué tipo de negocios son estos capitales?
Para todo pequeño y mediano negocio, estamos evaluando la facturación anual con la cual pueden aplicar los emprendedores, pero el concepto es para los negocios que ya estaban funcionando; esto no es para nuevos emprendimientos, son créditos de capital de trabajo para talleres, restaurantes, peluquerías, almacenes de ropa, en fin, locales que cerraron debido a la cuarentena y que por ese motivo se les acumularon obligaciones salariales, arriendos y otros egresos que ahora hay que hacer frente de alguna manera.
¿Cómo se está desarrollando esta intención municipal?
Hoy los $ 50 millones están en la caja municipal, la partida presupuestaria está lista, estamos terminando de negociar la tasa de interés que será la más baja del mercado. Dialogamos con distintas entidades financieras, quien nos dé la mejor tasa, esa será la que paguen los guayaquileños, pero el concepto es la tasa más baja del mercado para inyectar de nuevo recursos a la economía, sostener el empleo y que no cierren muchos comercios.
¿El Municipio será el que recepte las solicitudes?
La aplicación del crédito será a través del Municipio de Guayaquil, pero toda la operatividad, la logística y cómo hacerlo la tienen los bancos, así que será una entidad financiera la que otorgará estos créditos. Si el Municipio entrara en la operación de asignar recursos tomará mucho tiempo, lo que necesitamos es que los ciudadanos tengan un oxígeno rápido y oportuno que permita, con una nueva realidad, abrir los negocios.
¿Qué pasará con la persona que pese a este crédito finalmente no pueda sostener su negocio?
Dentro del Municipio estamos generando una serie de proyectos para ayudar a todo el comercio de la ciudad, como Fondo Futuro. Paralelamente anunciaremos una aplicación para que los emprendedores puedan comercializar sus productos a través de una plataforma con envío a domicilio, pero definitivamente los créditos son un riesgo que deberá asumir la entidad financiera, así funciona aquello; lamentablemente no todos los negocios se sostienen en el tiempo.
¿Fondo Futuro nace a raíz de esta emergencia?
Así es, hemos iniciado el proceso de pensar en el día en que los guayaquileños puedan ir a las calles otra vez y eso debe ser de forma segura. Hemos acordado que Guayaquil aún no saldrá del semáforo rojo, pero estamos trazando un plan para pasar al color amarillo. (I)