Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista / Jimmy jairala / prefecto del guayas

Guayas tiene 5.600 kilómetros de carreteras, solo 600 están concesionados

Foto: José Morán / El Telégrafo
Foto: José Morán / El Telégrafo
17 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

¿En qué situación se encuentra la vialidad en Guayas?

Guayas tiene 5.600 kilómetros de carreteras, de los cuales solo 600 kilómetros son vías concesionadas. El resto son caminos de segundo y tercer orden (caminos vecinales).
Hay muchos caminos vecinales que en esta administración se convirtieron en de segundo orden, como por ejemplo acabamos de inaugurar la vía Samborondón-La Victoria-La T, que era un camino lamentable. Estamos construyendo en ese momento y vamos por el 60% de la vía Isidro Ayora-Pueblo Nuevo-Ciénega Redonda hasta Las Cañas, que era un camino casi de herradura y que será un camino de segunda -no digo de primera porque no es parte de la red vial principal-.

En el campo siempre hay un malestar por los caminos vecinales...

No quiero justificarme, pero siempre habrá la queja por los caminos vecinales, no podemos asfaltar todos. Hay caminos, por ejemplo, que con un doble riego (dos capas de brea) quedan en perfecto estado. No obstante, nosotros hemos atendido al menos el 50% de la vialidad rural, quedando aún muchos caminos por atender. La necesidad va saliendo cada día, esta es la provincia más productiva del país.
No exagero si digo que aquí cada 2 o 3 meses aparece una nueva trocha que luego se convierte en un camino vecinal y es otro frente para la Prefectura. Lo que más nos preocupa en este momento, más allá de la atención a los caminos, es que no se aislen las poblaciones.
Por ejemplo, ahora estamos trabajando en Tenguel, en el sector El Conchero, para evitar que una nueva creciente del río Gala ocasione los problemas que hubo hace más de 30 días.
Estamos trabajando en estos momentos en Monte Sinaí, que solamente es atendido por los gobiernos Nacional y Provincial, puesto que por temas de carácter legal no es intervenido por el Municipio. Como Prefectura estamos limpiando 10 kilómetros de canales del río El Burro.
En términos generales, a donde hemos dedicado mayor esfuerzo es a procurar que las poblaciones no se aislen durante el invierno.

¿Qué otras obras van a financiar?

Tenemos una larga lista que vamos a financiar con fondos del extranjero (chino, australiano, europeo) porque el Consejo Provincial del Guayas nos autorizó a gestionar créditos externos por $193,2 millones para la ejecución de obras en la provincia. En consecuencia se abre un gran abanico de posibilidades para atender y asfaltar vías que en este momento son simplemente caminos lastrados.
Empresas chinas están interesadas en otorgar créditos a la Prefectura. Están ofreciendo el crédito a 10 años plazo con 2 años de gracia y a un bajo interés, lo que se busca es asfaltar 400 kilómetros de vías y otras obras importantes.

¿Cuándo estará lista la planta asfaltadora de la Prefectura?

Las cosas no van a mejorar solo con el préstamo chino, que además nos permitirá adquirir $ 15 millones más en maquinaria, sino también cuando ya funcione la planta asfaltadora ecológica de la Prefectura, que estaría en servicio a fines de este mes. El costo de la estructura supera los $ 3 millones.
Con esta planta nosotros tendremos mucha más facilidad, acceso a dar mantenimiento a las vías que hemos construido y a trabajar en asfaltado de muchos caminos vecinales. El beneficio de tener esta planta, más que económico, será que siempre vamos a tener el material. Porque el gran problema que tenemos quienes dependemos del asfalto es que estamos sujetos a cupos, entonces al no depender de ello tenemos esa gran facilidad. Además podemos dar servicio a los municipios, porque mediante la Empresa Pública de Vialidad eventualmente podremos atenderlos, para que tengan acceso al asfalto de la Prefectura, más fácil que al provisto por Petroecuador.

¿Han recibido apoyo del Gobierno?

La planta ecológica se la adquirió a través de un préstamo del Banco del Estado, que fue subsidiado por el Gobierno con un 70%. Ahora tenemos 2 gestiones más de crédito para maquinaria, una de $10 millones -independiente del crédito chino- y otra de $ 15 millones, con lo cual tendremos este año $ 25 millones en maquinaria nueva.

¿Cuentan con un fondo para mitigar los impactos del invierno?

Destinamos alrededor de $ 4 millones, de los cuales ya hay una parte importante que hemos invertido, no solamente en mejoramiento de caminos, sino también en riego y drenaje.
Otra de las grandes preocupaciones nuestras es el riego. Tenemos una permanente amenaza en la cuenca baja del río Guayas, con el azolvamiento de los ríos Daule y Babahoyo, el cual es más común a la altura del islote El Palmar, donde se ven playones de arena en marea baja. Ese azolvamiento que viene de la provincia de Los Ríos (90%) y del sur de Manabí (10%) está afectando no solamente a El Palmar y en unos 5 años a la zona sur de Guayaquil, sino también puede causar complicaciones en cantones como Daule, Samborondón, Santa Lucía, Salitre, Yaguachi, Durán, que están en los sectores más bajos.
Hemos tenido un diálogo con el presidente Rafael Correa y hay un compromiso de un aporte de $ 20 millones, de los $ 60 millones que cuesta retirar 4 millones de metros cúbicos de sedimento y que serían depositados en barrios periféricos del cantón Durán.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media