Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La demanda de pacientes se incrementaría en 200%

El Hospital Guayaquil tendrá torre ambulatoria

En la edificación de atención ambulatoria, en 2 de los 5 niveles, habrá espacio para 50 consultorios. Foto: Alfredo Piedrahíta.
En la edificación de atención ambulatoria, en 2 de los 5 niveles, habrá espacio para 50 consultorios. Foto: Alfredo Piedrahíta.
09 de agosto de 2014 - 00:00 - Redacción Guayaquil

El hospital Abel Gilbert, también conocido como Guayaquil o del Suburbio, presenta un avance promedio del 75% en las 2 nuevas torres que se construyen en el lado suroeste.

Las nuevas instalaciones estarían operativas en enero de 2015, según proyecciones de las autoridades de la casa de salud.

Una de las estructuras será para atención de consulta externa y hospitalización. Otra, en cambio, funcionará de parqueo de los vehículos de pacientes y el personal.

La edificación que está próxima a concluir corresponde a los estacionamientos y tiene un avance del 80%, explicó Rubén Camatón, coordinador de Infraestructura del hospital. Este edificio de parqueos, de 6 niveles, cuenta con 300 sitios de estacionamientos, 50 por cada piso.

Mientras que la torre para atención ambulatoria está adelantada 70% y contará con 50 consultorios. Las instalaciones forman parte del proceso de repotenciación al que es sometida la unidad de salud desde 2011.

Esta estructura contará con 5 niveles, en la planta baja funcionarán la farmacia, el área de atención y la sala de espera.

En el primer piso estarán los servicios de quimioterapia y hemodiálisis. En cambio, en los 2 pisos (segundo y tercero) serán para consulta externa y otro para médicos residentes. Actualmente, la consulta externa atiende en la planta baja de las instalaciones más antiguas. Las dependencias serán trasladadas a las nuevas áreas.

En el espacio desocupado se ubicarán las áreas de imágenes (radiografía, ecografía, etc.), laboratorios y emergencia.

Camatón indicó que con las nuevas estructuras será necesario incrementar el personal -compuesto de 1.300 empleados- al menos en el 60%. Es decir, que el próximo año se deberá contar con 2.080 colaboradores.

Agregó que en el futuro se espera que la demanda se incremente el 200%. Actualmente, dijo Camatón, “el hospital Guayaquil recibe 5.000 pacientes a diario”.

Las obras del primero al cuarto piso, las más antiguas, están concluidas y faltan por terminar 7 quirófanos más -entre otros espacios- en el quinto y sexto pisos. “Estos están próximos a entregar”.

El presidente de la República, Rafael Correa, en la visita realizada al hospital el domingo pasado, sugirió trasladar los terrenos de la escuela Fe y Alegría a otras instalaciones, que está junto a la casa de salud, para construir áreas verdes.

A cambio, se desarrollará una unidad del milenio que sea administrada por la entidad.

Desde 2011, en la reestructuración integral del hospital Guayaquil se han invertido aproximadamente $ 84’000.000.

Centro recordó semana de la lactancia

Una casa abierta, desarrollada en la planta baja del hospital Guayaquil, fue el evento con el que cerró las actividades por la Semana de la Lactancia Materna.

Con afiches y charlas, el personal de la casa de salud instruyó a los asistentes sobre las recomendaciones que se deben considerar durante el período de lactancia.

Para Carmen Arreaga, coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología, este lapso de la alimentación es fundamental en los primeros 6 meses de vida.

Explicó que la leche materna tiene nutrientes que ayudan en la formación del cerebro. “No puede haber sustituto en los primeros meses”.

En el mismo sentido, añadió, el período que se da de lactar al infante no debe exceder los 2 años de vida. Para ese momento, “ya el cerebro está plenamente formado”.

En Ecuador, según la Encuesta Ensanut-ECU 2011-2013, solo el 52% de niñas y niños de hasta un mes de vida se alimenta, exclusivamente, con leche materna y con el transcurso de los meses el porcentaje disminuye notablemente.

Muchos son los factores que inciden para que las madres no amamanten a sus hijos, algunos demuestran que es la falta de conocimiento sobre los beneficios que tiene la lactancia materna.

La Unicef, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio del ramo, alerta a las madres gestantes y hace un llamado de atención sobre lo importante que es intensificar las acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Esta práctica es clave para disminuir los índices de mortalidad y malnutrición infantil.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media