Ecuador, 18 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

¿Cuándo “despegó” Guayaquil?

¿Cuándo “despegó” Guayaquil?
03 de noviembre de 2013 - 00:00 - Ángel Emilio Hidalgo, Historiador

Entre 1860 y 1900 se produjo el “despegue” económico de Guayaquil, en el contexto del agroexportador cacaotero. Guayaquil pasó de tener 15.367 habitantes en 1861, a 44.772 en 1890, culminando el siglo con más de 60.000. Es decir, cuadriplicó su población en un lapso de cuarenta años (1861-1900).

El comercio y la publicidad de la segunda mitad del siglo XIX reflejó el intenso movimiento económico del puerto: el Almanaque Ecuatoriano de 1883 promocionaba ropa y calzado para adultos y niños de ambos sexos, artículos “de fantasía” para señoritas, abanicos, sombrillas, perfumería, adornos y accesorios corporales.

En 1885 pasó por Guayaquil la Comisión Senatorial de Estados Unidos “para investigar la forma de incrementar el comercio entre los comerciantes ecuatorianos y las empresas estadounidenses”. Estos encuentros se realizaban dentro y fuera del país, y contribuían a establecer alianzas y estrechar vínculos de comercio con naciones adelantadas, ya que éstas eran las primeras compradoras de materias primas a países como Ecuador, que exportaban productos agrícolas como cacao, café, tagua, azúcar, etc.

Con un desarrollo productivo que duró varias décadas y posibilitó la apertura a los mercados del exterior, Guayaquil se convirtió en la sede del capitalismo ecuatoriano. A partir de 1880 se aceleró el proceso de acumulación del capital y durante el período liberal (1895-1920) que coincidió con el segundo boom del cacao, experimentó un notable crecimiento demográfico.

A partir de este gran impulso económico se originó una mayor división del trabajo y empezaron a crearse las primeras organizaciones de trabajadores asalariados. Así mismo, a finales del siglo XIX, el crecimiento económico estimuló la creación de una importante infraestructura. Trascendentales obras fueron inauguradas, como el Manicomio Vélez, la Escuela de letras de la Sociedad Filantrópica del Guayas, el Hipódromo, el edificio de la Gobernación, además del establecimiento de las comunicaciones telegráficas con Quito y Cuenca.

Pero solo a raíz del “incendio grande” del 5 y 6 de octubre de 1896, cambió la faz arquitectónica y urbanística de la ciudad. Esta catástrofe obligó a las élites a diseñar una nueva ciudad según parámetros modernos. De hecho, el incendio de 1896 forzó al cabildo a construir un nuevo espacio urbano, una ciudad radicalmente distinta de la anterior, que sea capaz de liderar los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que impulsaba el liberalismo radical en el poder. A partir de entonces, se impusieron políticas modernizadoras desde el gobierno local, al mismo tiempo que se limpiaron los obstáculos que pudieron haber sido interpuestos por sectores tradicionales, en oposición al proyecto modernizador liberal.

Los cambios en la arquitectura y la planificación urbana que demandó la construcción de la “nueva ciudad” marcaron el ideal de progreso de las élites blanco mestizas porteñas y abonaron a lo que el historiador y antropólogo Eduardo Kingman Garcés llama “la transformación de las estructuras de la sensibilidad”. Definitivamente, un nuevo ethos se estaba formando con la existencia de valores modernos, a partir de los cuales, Guayaquil se inscribía ideológicamente en la pretensión de vivir la experiencia moderna de las grandes urbes europeas (París y Londres, especialmente).

La identificación de los miembros de la burguesía comercial guayaquileña con referentes modernizadores de la cultura europea se debía a la permanencia de los “gran cacao”, en el viejo continente, durante buena parte del año. Estos exportadores, importadores y banqueros mantenían negocios e inversiones en ciudades como París, Londres, Milán, Barcelona, Hamburgo. En la medida que se incrementaban los viajes trasatlánticos, se modificaban aspectos de la cultura local con la adopción de prácticas, modelos y formas de vida claramente europeos.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media