Publicidad
Grito de la Independencia
Es una festividad nacional que conmemora la independencia en el año de 1809, acontecida en Quito y que permitió librar al país del yugo español.
La historia cuenta que la crisis que vivía la Corona española, provocada por la invasión de Napoleón a España, movilizó a las clases quiteñas para confrontar a la monarquía y conseguir la independencia anhelada para el país.
Intelectuales y familias quiteñas, entre estos, personajes como Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Antonio Ante, entre otros, se reunieron en la casa de Manuela Cañizares la noche anterior al 10 de agosto para conformar una Junta Soberana que permitió el inicio de un plan independista.
La intención era la de instaurar un proyecto político-económico tendiente a restablecer la importancia de la Real Audiencia de Quito y en el que el ejercicio del poder dentro de un territorio determinado fuese pleno sin la intervención de otros estamentos administrativos que de una forma u otra intervenían en sus competencias.
La caída del rey español Fernando VII, dio lugar a una reacción colectiva de la aristocracia quiteña y los llamados criollos quiteños.
Tropas de virreinatos de Bogotá y Lima llegaron a Quito para acabar con la insurrección a la Corona.
Ese mismo 10 de agosto la Junta firmaba oficialmente la primera Acta de Independencia de hispanoamericana y se conformaba el primer gobierno criollo, eligiendo como presidente, a Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre.
El gobierno emancipador sólo estaría al mando unos pocos meses, luego de los cuales la corona española retomaría el poder e iniciaría un proceso de persecución violento que acabaría con el encarcelamiento y posterior la matanza de los patriotas el 2 de agosto de 1810.
Luego de los sangrientos sucesos del 2 de agosto de 1810, Ruiz de Castilla retomó el poder, pero algunos patriotas lograron ocupar puestos de relevancia, como Carlos Montúfar y así siguieron organizando la resistencia.
Luego, asumiría la presidencia del Estado de Quito, el Obispo José Cuero y Caicedo, quien tuvo que hacer frente a la reacción española y el envío de nuevas tropas del ejército real. Durante este tiempo de tanta colnvulsión social, se logró llevar a cabo en Diciembre de 1811 el Primer Congreso Constituyente, que en Febrero de 1812, aprobaría la Primera Constitución del Estado de Quito, como independiente de España.