Publicidad

Ecuador, 17 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las vuvuzelas forman parte del folclore futbolero

Aunque no está categorizado como un instrumento musical, la vuvuzela produce un sonido muy fuerte que lo asemeja al de una corneta o trompeta, otros dicen que el bullicio que produce es similar al barritar de un elefante o al zumbido de una abeja. Su uso es frecuente en varios encuentros amistosos de partidos de fútbol donde cada seguidor personaliza este elemento a su gusto.

David Cedeño, profesor de música, indicó que la vuvuzela servía en un principio para comunicarse entre tribus cercanas y advertir sobre algún peligro inminente antes de formar parte del folclore futbolero. “Su origen es sudafricano, y se popularizó durante el mundial del 2010, y aunque la procedencia de la palabra vuvuzela es desconocido, podría derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa ‘hacer ruido’, o de un término sudafricano más coloquial, ‘baño de sonido’”, argumentó Cedeño.

La sonoridad que emite este elemento peculiar es muy grave y fuerte, por lo que la persona que lo ejecute tendrá que desarrollar gran capacidad diafragmática para enviar el aire a través del tubo largo de la vuvuzela.

El experto refirió que este instrumento de sonido originalmente se fabricaba con estaño y ya en 1978, para el mundial de Argentina, se popularizó esta corneta en material plástico, que resultó más barato y accesible para el público. Desde el 2001 una empresa conocida como Masincedane Sport la empezó a comercializar en Sudáfrica.

“El sonido se produce sacando la lengua y exhalando aire en la boquilla al mismo tiempo, en un solo segundo los labios se mueven aproximadamente 235 veces, enviando el aire a través del tubo, provocando una resonancia en la abertura cónica”, explicó Cedeño, quien además señaló que su ruido puede llegar de los 30 decibeles, que equivale a una sala de reunión con pocas personas conversando, hasta los 150, que es el sonido de un jet al despegar.   

La edad adecuada, aproximadamente, para tocar este instrumento es a los 11 años en adelante, donde ya puede tenerse una capacidad pulmonar desarrollada.

02-01-13-mix-vuvuzelas2La polémica

Durante la Copa FIFA Confederaciones 2009, las cadenas de radio y televisión solicitaron al organismo mundial la prohibición de las vuvuzelas al considerarlas molestas y perjudiciales para la retransmisión de los encuentros, algo que también hicieron algunos jugadores y entrenadores.

En el mundial de Sudáfrica, algunas cadenas de televisión adaptaron un filtro para eliminar el ruido de las vuvuzelas sin afectar a otros sonidos, aprovechando que estas producen tonos de frecuencia muy similar.

Un estudio ha concluido que dicho elemento puede ocasionar serios daños al aparato auditivo de las personas debido al elevado nivel de intensidad de sonido que emite. A modo de comparación, el motor de un avión en marcha genera 120 dB (decibelios), y al momento de despegar 130 dB. Una vuvuzela ejecutada a corta distancia alcanza 127 dB. A pesar de las críticas, la FIFA permitió el uso de las vuvuzelas en la Copa Mundial de Fútbol de 2010.

“Una sola vuvuzela bien entonada recuerda al cuerno de caza, pero el sonido es mucho menos agradable cuando lo toca toda la afición futbolera al mismo tiempo, ya que el sonido se distorsiona y termina recordando más al barritar de un elefante. Esto se produce porque los aficionados no exhalan el aire de forma constante, y los sonidos estridentes que resultan no tienen nada que ver con una trompeta o un elefante. La resonancia de cientos de vuvuzelas al mismo tiempo produce el característico zumbido molesto que tanto está dando qué hablar”, concluyó el experto.

HISTORIA:

Su origen es sudafricano, y se popularizó durante el mundial del 2010 y aunque la procedencia de la palabra vuvuzela es desconocido, podría derivar de la palabra vuvu, que en idioma zulú significa ‘hacer ruido’, o de un término sudafricano más coloquial, ‘baño de sonido.

ENTÉRATE

Este instrumento provoca una reacción de alerta preventiva en el ser humano.

El sonido parece más intenso por la frecuencia en la que se encuentra.

Tocada en solitario y con pausa su sonido no es necesariamente estridente.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media