Publicidad
En 2007 la telenovela ‘de sol a sol’ fue la pionera en este tipo de producciones. se transmitió en varios países
La vida, pasión y muerte de cantantes se ventilan en telenovelas biográficas
Ecuavisa estrenó esta semana la telenovela ‘El más querido’, tras una masiva campaña promocional que inició hace unos meses a lo largo de la programación habitual, en la que se utilizó a personajes de otras de sus series estelares como ‘Tres Familias’ o ‘El Combo Amarillo’.
En esta biopic del cantante de música popular ecuatoriana, Gerardo Morán, el televidente conocerá sobre los orígenes musicales de este artista, los altibajos de su vida personal, así como su tenacidad y perseverancia por conquistar los escenarios del país.
‘El más querido’, protagonizada por el actor lojano Santiago Carpio y producida por Peky Andino, se une a la tendencia internacional de series y telenovelas sobre la vida de solistas o grupos musicales cuya popularidad y arte han calado en el corazón de sus seguidores.
Esto, arremetiendo después del boom de las ‘narconovelas’ que ocupaban gran parte de las parrillas de programación de varias televisoras de Latinoamérica, con títulos como ‘El cartel de los sapos’, ‘El patrón del mal’, ‘La reina del sur’, ‘El señor de los cielos’, ‘Rosario Tijeras’, ‘El Capo’, ‘Muñecas de la mafia’, ‘Sin tetas no hay paraíso’, entre otras, corriente que a su vez desplazó a las producciones de tinte cómico-romántico. Todas estas gracias al ingenio de los productores colombianos, que vuelven a imponer modas en este género televisivo que nació en Cuba en 1950.
Una de las más recientes producciones biográficas de gran aceptación internacional fue ‘Celia’, inspirada en la vida personal y musical de la cubana Celia Cruz, producida por la cadena estadounidense Fox y RCN Televisión de Colombia. Esta teleserie marca, a su vez, una nueva era en cuanto a producciones ante el interés de las grandes cadenas en contar historias en la región.
Esta telenovela, protagonizada por Jeimy Osorio, Aymee Nuviola, Willie Denton y Modesto Lacen, se vio en 13 países de la región y ocupó los primeros lugares de sintonía. En Ecuador fue transmitida por TC mi Canal, cadena televisiva nacional que ya en 1997 transmitió la telenovela ‘De sol a sol’, sobre la vida artística de la agrupación juvenil venezolana, Salserín, siendo esta la primera en su género durante esa década.
Sin embargo, y a pesar de su gran éxito en varios países, ‘De sol a sol’ no fue lo suficientemente atractiva para que nuevos productores sigan haciendo teleseries como esta. En Venezuela se grabaron cinco telenovelas inspiradas en la vida de las diferentes generaciones de artistas con que contó la banda.
Siete años después, TC apostó por una serie inédita en este género: ‘La Hechicera’, que -aunque era una novela ficticia- se basó en ciertos episodios reales de la vida de la cantante Sharon (+), quien protagonizó el seriado. ‘La Hechicera’ fue un éxito en sintonía y afianzó más la carrera de esta cantante y actriz. Después de su muerte, en enero de 2015, se reprisó la telenovela y volvió a repuntar en los rating de sintonía.
En 2007 le tocó el turno a ‘Néctar desde el cielo’, producción peruana sobre la vida de la agrupación homónima, cuyo líder fue el intérprete Johnny Orozco, quien murió en un accidente de tránsito en Argentina cuando se encontraba de gira junto con sus compañeros. Actualmente Néctar es reprisada por la señal de Canal Uno.
El año pasado TC volvió a apostar por otra telenovela musical: ‘Niche, lo que diga el corazón’, producción original de la cadena colombiana Caracol TV, que también fue un éxito internacional en más de diez países. Al principio, esta producción narraría la vida del líder de esa agrupación salsera, Jairo Varela, pero al final no llegaron a un acuerdo sobre el guion. Poco tiempo después, esta cadena adquirió los derechos de un puñado de 27 canciones de Los Niños y a partir de entonces creó la historia de la serie.
La polémica rodeó a esta producción de principio a fin y enfrentó al canal con los fanáticos, músicos y familiares de Varela, alegando que la teleserie no contaba de forma cierta la historia del grupo. Actualmente, TC emite ‘Diómedes, el cacique de la junta’, de RCN Televisión, que el año pasado fue la producción colombiana más vista.
La obra está basada en algunos momentos de la vida del cantante de vallenato Diómedes Díaz, lo que motivó a varios artistas, entre ellos a Fonseca, a grabar discos tributos de sus temas. A la par, Ecuavisa ingresó a esta corriente telenovelesca con ‘La ronca de oro’, producción de Caracol TV, basada en la vida de Helenita Vargas, una popular cantante colombiana fallecida en 2011. Helenita, como se la conocía, fue una de las primeras artistas femeninas en interpretar boleros y rancheras en Colombia.
A la edad de 16 años debutó en los escenarios apadrinada por el mexicano Agustín Lara, quien quedó fascinado cuando la escuchó cantar en una reunión social. La serie supuso un éxito para Ecuavisa que se motivó a comprar los derechos de ‘Las hermanitas Calle’, que actualmente transmite de lunes a viernes a las 17:00.
Esta producción cuenta la historia de las hermanas Fabiola y Nelly Calle, quienes en la década del setenta popularizaron canciones como ‘La cuchilla’, ‘La gaviota traidora’ y ‘La cruz de palo’. Y aunque la carrera musical de Vargas y de las hermanas Calle no llegó a ser popular entre el público ecuatoriano, la historia de sus vidas fue todo lo contrario en márgenes de aceptación de los amantes de los culebrones.
En México está al aire la telenovela ‘Hasta que te conocí’, que relata el camino al éxito de Juan Gabriel, cantautor mexicano de temas como ‘Querida’ y ‘No tengo dinero’. Disney Media Distribution Latin America y Somos Productions son los encargados de la realización de esta producción que se transmite por la señal de TNT y Telemundo, canales de televisión prepagada.
En Argentina, la actriz Natalia Oreiro protagonizará la telenovela de ‘Gilda’, famosa intérprete que fue la inspiración musical de la ecuatoriana Sharon.
A este boom de telenovelas biográficas, Sony Pictures también quiere pisar fuerte en el mercado latinoamericano y lleva adelante la serie sobre la vida del expresidente venezolano Hugo Chávez, quien será interpretado por el colombiano Andrés Parra, famoso por encarnar al narcotraficante Pablo Escobar en la serie ‘El patrón del mal’. ¿Será este el inicio de una nueva era de telenovelas biográficas? La audiencia tiene la última palabra. (E)