La historia del “art déco” vuelve a seducir a la capital francesa
15 de octubre de 2013 00:001. Tradiciones y costumbres de la cultura afro
2. El ajo tiene más beneficios que solo aportar vitamina A, B y C
3. El palo de lluvia mantiene vivas las tradiciones indígenas
4. Periodista que publicó artículo homofóbico contra Juan Gabriel renunció ante oleada de críticas
5. El pasillo ecuatoriano, un género de identidad nacional que despierta pasiones y controversia
6. Mafalda: historia, análisis y frases en este, su medio siglo
El “art déco”, el estilo que rompió con la sinuosidad del “art nouveau” (paisajes y situaciones urbanas) e instauró las formas rectas, revive en una gran exposición organizada en La Ciudad de la Arquitectura de París, construida -precisamente- según los cánones de esta corriente estética.
La muestra ‘1925. Cuando el art déco sedujo al mundo’, que recuerda con su título a otra exposición que se celebró ese año en París y que supuso el apogeo de esta corriente artística, podrá visitarse desde el 16 de octubre hasta el 17 de febrero.
El comisario de la exposición, Emmanuel Bréon, explicó a EFE que el “art déco” fue “un nuevo estado de ánimo” que nació justo después de la Primera Guerra Mundial, cuando fue necesario reconstruir el norte y el este de Francia, que estaban devastados tras los combates.
Hasta este momento, dominaba el “art nouveau”, un arte “ecléctico y formidable, pero muy difícil de reproducir”, por lo que no se adaptaba a las nuevas necesidades, que urgían a construir viviendas y equipamientos, señaló.
Por ello, frente a las formas curvas y el protagonismo de los grandes arquitectos que habían caracterizado el “art nouveau”, el “art déco” (1919-1940) optó por el trabajo coral de diferentes artesanos que buscaron la sencillez de las líneas rectas.
Esta tendencia, que sintonizaba con el ritmo rápido de la vida moderna -se produjo grandes avances en el automovilismo y la aviación-, se convirtió en el primer estilo industrial y traspasó las fronteras francesas, ya que arraigó también en Brasil, Estados Unidos, Canadá, Japón, China o Marruecos.
La exposición propone un recorrido de más de 1.000 metros cuadrados, en los que se muestran maquetas de arquitectura, mobiliario, pinturas y esculturas. Pueden verse muebles elaborados con maderas nobles, como la caoba o el ébano, y decorados con motivos florales, cada vez más alejados del realismo y dominados por la geometría, hasta el punto que las rosas se dibujaban como espirales y las flores de loto como triángulos.