Publicidad

Ecuador, 03 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La fórmula de un hit musical, en tiempos de regalías para el autor

-

Cuando una canción logra cautivar al público es más que probable que se convierta en un éxito o también llamado hit. No importa si se trata de la música de un spot publicitario o de una pista de una película, el asunto es que la audiencia reacciona a un estímulo provocado por una melodía que, según una investigación, tendría una fórmula.

El chileno Nicolás Espinosa, titulado de la Escuela de Música y Tecnología de la Universidad del Pacífico, lo comprobó en su tesis denominada ‘Características de la creación y producción de Hits durante el siglo XXI’, donde halló patrones similares en 75 éxitos, tomados a partir del ranking que estableció la revista Billboard del 2000 al 2014.

De esta forma conoció que la estructura de una canción, el tiempo de duración y ciertos factores culturales son importantes para que un tema pegue. Confirmó que el uso de la repetición en un coro o una estrofa resulta ser uno de los ganchos aplicados a nivel comercial, constatándolo en al menos el 98,6% de las canciones. Además, evidenció que la mayoría de piezas no duran más de 3 minutos y que el género posicionado es el hip-hop.

Pero ¿por qué una canción tendría una fórmula? Una pregunta que Troi Alvarado, presidente de Sayce, responde al señalar que una composición es el principio de la cadena de la industria musical, negocio que genera millones de dólares a escala mundial.

Desde su experiencia con Tranzas, el grupo con el que lanzó su tema insignia, ‘Plástica’, y que resultó un éxito en 1987, recuerda que era una época en que el rock latino despuntaba en Latinoamérica y aprovecharon el clasicismo que se vivía en metrópolis del país para cantar sobre la chica superficial y materialista. En este caso la teoría de Espinosa sobre la cultura de una comunidad expuesta en la letra llevaría a esta canción a convertirse en un hit.

Alvarado comenta que la popularidad de la banda fue mayor con canciones como ‘Dime si recuerdas’ y ‘Dile’, que conservan la misma receta rítmica. Pero es la balada romántica ‘Debes buscarte un nuevo amor’, compuesta por Douglas Bastidas, la que los lleva a cruzar fronteras hacia México, Bolivia y Estados Unidos, además de generar regalías al autor tanto local como internacionalmente.

De la creación a la producción

Para el productor quiteño Sergio Sacoto existen una serie de metodologías utilizadas para que una canción impacte, asegura que “el punto donde se convierte en hit es en la producción”. Coincide con Espinosa al indicar que la tendencia son las estrofas repetitivas y los ritmos de loops que se escuchan en la música urbana, entre el pop y el hip-hop.

No cree en fórmulas, porque “no existe ningún manual del productor ni del hit”, pero le apuesta a una receta que incluye la honestidad a la hora de crear, involucrar al corazón y exponer la verdad de los sentimientos, elementos que empleó con su banda Cruks en Karnak en la canción ‘Al borde’. En cambio, con ‘El Aguajal’ les resultó la fusión del rock y la cumbia, tema que en YouTube lleva más de un millón de visualizaciones.

El guayaquileño Jorge Luis Bohórquez, productor de talentos como Daniel Beta y Maykel, coincide con Sacoto en que existen tecnicismos para darle forma a la melodía, trabajar en la longitud de las notas y palabras, además del sonido como el factor clave donde la mezcla y los efectos deben estar alineados a la moda.

De su primera experiencia en 1991, cuando junto con su antigua banda, Los Intrépidos, pegaron con ‘Playa Azul’ recapitula el momento en que la creó. Estaba a punto de viajar a la playa, pero debía componer un último tema para cerrar la lista de tracks del primer álbum del grupo. Al apuro compuso esta canción que fue un éxito no esperado, ya que el sencillo ‘Narizón’ impactó primero. “A veces tienes una canción que es el patito feo y no lo esperas, y de repente se vuelve que la canción tiene una magia”, la que el público percibe, pues al final este es el que decide si es o no un hit.

Para Bohórquez el talento del intérprete es de suma importancia, porque cree que “debe sentir la canción, meterla en sus venas y saber comunicarla al público”, algo que ocurrió con ‘Prisionero’, en la voz de Jorge Luis del Hierro; ‘Seductora’, con Daniel Beta, y ‘Guapa’, cantada por Maykel.

Su homólogo Omar Montalvo, productor de cantantes como Andrea Espinosa y Nikki Mackliff, tampoco cree en una fórmula exacta y sostiene que hay un patrón que él ha seguido de acuerdo con la tendencia. Por ejemplo, afirma que la intro de una canción es una de las partes que deben ser trabajadas para captar la atención de la audiencia. “Si los primeros 15 o 20 segundos del tema no te llaman la atención, entonces estás tentado a cambiar la radio o el track del CD”.

Explica que los éxitos del pop de hoy usan 4 acordes con un número determinado de compases en su estructura. Por ejemplo, 8 para la intro, 8 en la primera estrofa, 8 para la segunda, un pre coro, el coro, la parte instrumental, luego vuelve al coro y concluye. Además, sugiere que el tiempo de una canción no puede pasar de 3 minutos y que el gancho es lo repetitivo.

En la opinión de los entrevistados, uno de los factores que está empujando a que muchos talentos musicales estén motivados a crear y producir canciones es la ley del 1x1, que en su artículo 103 ordena que la programación sea del 50% para piezas ecuatorianas. Una norma que le da a la audiencia la ventaja de escuchar variedad de géneros y al compositor las regalías por derecho de autor. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media