Publicidad
Entrevista / eva ayllón / cantante peruana
"'Despacito' es un tema más, que lo hice con mucho cariño"
A la cantante Eva Ayllón no le gustan los títulos, aunque muchos la conozcan como ‘La Máxima Exponente de la Música Peruana’.
La artista se considera una mujer que nació para cantar y que a través de su música brinda alegrías y también ‘quita penas’ como el nombre del concierto que brindó en su reciente visita al país.
En sus 46 años de vida artística, Eva Ayllón se ha convertido en una leyenda melódica que canta y vive a ritmo del folklor y la música afroperuana. Sus próximos discos, en estilo acústico, tendrán ese sello.
¿Cómo surgió su versión de ‘Despacito’ a ritmo peruano?
Fue idea del productor Jesús Rodríguez. Un día me llamó y dijo: “Tengo algo que solo usted puede hacer, escúchelo y dígame qué piensa”. Me gustó la estructura y acepté. Es que con 46 años de carrera me dije que ‘no hay nada que demostrar’. Nunca imaginé la repercusión que tendría. Para mí es un solo un tema más que hice con mucho cariño.
¿Qué la influenció para incursionar en el folklor y los ritmos afroperuanos?
Mi abuelita sabía que me gustaba cantar de pequeña. Yo escuchaba la música que ahora es del recuerdo. Eran los años 60, la radio ponía a Los Doltons, Los Galos y Los Iracundos. Un día me dijo: “No quiero que escuches más esos temas, mejor un vals peruano por día”.
¿Le dio tarea?
Sí y la hice. Ahora le agradezco porque ese acercamiento a la música peruana me dio mi carrera.
¿Y por eso toma su nombre Eva?
Sí, mi nombre es María Angélica, gracias a mi papá, en desacuerdo de mi mamá y que le costó una cachetada de mi abuela. Ese era el nombre de una enamorada de él. Cuando se enteraron se armó un problemón en la casa. Entonces él, para arreglarla, en la partida de bautizo me inscribió como María Angélica Eva.
¿Cómo nace su experiencia con Los Kipus en Perú?
Yo cantaba en peñas y un señor siempre me iba a ver. Era Genaro Ganoza, de Los Kipus. Mi abuelita me acompañaba y él le pide permiso para hablar conmigo. Ahí me propone que cante con ellos. Yo tenía 17 años. Acepté y surgió la canción “Debut y despedida”, de Los Kipus con Eva Ayllón. Duré dos años, me retiré y luego de un año volví, pero solo un tiempo. Gracias a ellos conocí todo Perú en bus, carro, tren, fui a todos lados.
¿Cuántas nominaciones ha recibido para el Grammy Latino?
Son nueve en total, pero no lo he ganado. Creo que es mejor así, es que soy muy nerviosa. No sé que haría con un Grammy, mejor de lejitos (risas).
¿Cómo recuerda su participación como coach en el reality ‘La Voz Perú’ en 2013, 2014 y 2015?
Fueron tres años maravillosos, son diez voces con las que trabajo. Ahora estoy preparando un disco para presentarlos y para que la gente no los olvide. Son chicos con mucho talento, entre ellos destaca Pamela Abanto, ella canta muy lindo la música criolla.
¿Qué significa las cantantes Chabuca Granda y Jesús Vásquez? Incluso hay quienes la definen como sucesora de ellas
Son mis maestras. Mis referentes de mujeres cantantes siempre fueron: Mercedes Sosa y Chabuca Granda. Después conocí a Jesús Vásquez, y tuve la oportunidad de trabajar con ella y ser su amiga. También conocí a Chabuca Granda. Además fui amiga de Mercedes Sosa, aunque con ella nunca grabamos juntas.
¿No le gusta la palabra ‘sucesora’?
No, es que nadie es sucesor de nadie. Cada artista tiene lo suyo. No volverá una Chabuca Granda, así como otra Jesús Vasquez, creo que cada artista tiene su espacio.
¿Sus próximos proyectos?
Grabar dos discos, al estilo Unplugged (Acústico). Uno, de música negra y el otro con criolla. Trabajaré desde agosto con mi hijo Francisco, que es ingeniero de sonido.
¿Cómo describe a la música afroperuana y la criolla de Perú?
Son distintas, pero son unidas, el que no canta criollo, canta negro y el que no canta negro, canta criollo. Pero en algún momento todos hacemos ambos. Yo más bien he sido una atrevida, el año pasado se me ocurrió cantarle a mis Andes, gracias a mi maestra Amanda Portales. Canté un huayno con ella, y hasta salí vestida de jaujina, con las ocho polleras con el atuendo de una serrana de mi tierra.
¿Cómo se define?
Una mujer que ha nacido para cantar y no doy penas, más bien alegrías y reflexión con cada canción.
¿Cómo ve la difusión del vals peruano en la región?
Aquí se escucha mucha música peruana. Y me considero que soy de todos lados, de Perú, de Ecuador, de Latinoamérica y del mundo. Y qué bueno que la música mueva el corazón de la gente, porque como está el mundo, hace falta mucho amor y eso se consigue solo con canciones. (I)