El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 21 de Agosto de 2025

El comercio electrónico busca llegar a zonas rurales del país

La expansión del comercio electrónico en Ecuador enfrenta grandes desafíos en las zonas rurales, donde el acceso limitado a internet y la desconfianza hacia lo digital obligan a reinventarse.

En Ecuador, la diversidad geográfica y cultural plantea un desafío para la expansión del comercio electrónico. Lo que en las ciudades se resuelve con logística tradicional, en las comunidades rurales se convierte en una tarea compleja que requiere innovación, adaptabilidad y compromiso social.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 35% de la población habita en áreas rurales con planificación urbana limitada y direcciones no estandarizadas. A esto se suma que cerca del 30% de los hogares tiene acceso restringido a internet móvil, de acuerdo con la GSMA, lo que dificulta tanto las compras en línea como el seguimiento de los pedidos.

Uno de los principales problemas es la falta de direcciones formales. Los repartidores suelen guiarse por referencias locales como “frente a la iglesia” o “pasando el tercer puente”, lo que retrasa las entregas, eleva los costos y afecta la experiencia de los consumidores. Para superar este obstáculo, se requieren herramientas tecnológicas combinadas con alianzas comunitarias que permitan mapear rutas seguras.

La necesidad de llegar a todos los rincones del país ha impulsado la creación de modelos mixtos. Entre ellos se incluyen centros de acopio intermedios, tiendas locales que funcionan como puntos de conveniencia y el uso de motos todoterreno o vehículos adaptados para superar barreras naturales.

Pero la logística no es el único reto. El acceso limitado a internet y la desconfianza hacia lo digital también frenan el crecimiento del e-commerce en el campo. Expertos de Grupo Entregas coinciden en que se necesita una estrategia integral que incluya educación digital, medios de pago accesibles y canales de atención cercanos, como WhatsApp o agentes comunitarios.

En este contexto, han surgido soluciones innovadoras como las entregas agrupadas, que optimizan recursos y reducen emisiones; los microhubs rurales gestionados por líderes comunitarios; y la tecnología “offline-first”, que permite dar seguimiento a los pedidos incluso sin conexión. Estas iniciativas buscan demostrar que brindar cobertura no solo es llegar, sino hacerlo bien.