Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

“En las eliminatorias lo más importante es lo emocional”

Fernando "piripi" Osma está lejos de las canchas. No está entrenando a ningún club, pero eso no lo mantiene distante de su mayor pasión: el fútbol.         

En este mismo mes, hace 8 años, él era la mano derecha de Luis Fernando Súarez, quien estaba al mando de la selección ecuatoriana de fútbol, y buscaba el boleto al Mundial de Alemania 2006.                  

Osma conoce a profundidad cómo se vive una eliminatoria, y ahora que puede ver esta competencia desde afuera, nos da su opinión como hincha y técnico de fútbol.

¿Cuán competitiva ve estas eliminatorias?

Es diferente cuando no se cuenta con la presencia de Brasil; es una eliminatoria donde solo hay una "superpotencia", que vendría a ser Argentina. Lógicamente no es lo mismo jugar contra dos potencias, donde los cupos se limitan, a solo enfrentarse a una, ya que en ese momento las posibilidades disminuyen.

¿Cuánto influye la ausencia de Brasil?

Brasil es el animador de todas las eliminatorias, y el hecho de que no esté presente le baja  expectativa. Pero a las demás selecciones lo que les interesa es llegar al Mundial con Brasil o sin él; lo que quieren es clasificar a la fiesta que representa la cita ecuménica.

Analizando las selecciones, ¿cuál fue el acierto de Alejandro Sabella, técnico de Argentina, para lograr que Lionel Messi rinda al máximo en el equipo de su país, que era lo que más se le criticaba?

Yo pienso que el tiempo nos da la razón a los entrenadores, el tiempo nos dirá si acertamos o no. La clave está en encontrar un equipo adecuado que te permita clasificar. Argentina probó, cambió y en una de esas variantes escogieron a Sabella, conocedor del medio y de la mayoría de jugadores. Se dio un paseo por todos los clubes para conocer la parte emocional de los jugadores, ya que para la selección es más importante lo emocional que lo futbolístico. Lo de Messi es una clara muestra de esto; se le dio la posibilidad de entrar al grupo y cuando se enchufó en la eliminatorias comenzó a tener un nivel que, junto al de sus compañeros, llevó a Argentina al primer lugar.

¿Cree usted que Ecuador sería capaz de ganar a la Argentina actual?

Hay cuestiones históricas que marcan a un jugador y a las selecciones. Argentina ha perdido en Quito y los jugadores que han podido vivir ese momento saben que pueden jugarle de tú a tú sin temores. En cambio contra Uruguay no se puede decir lo mismo, porque ha habido momentos históricos que afectan en la mentalidad del futbolista. Los jugadores reciben información de su entorno, televisión, periódicos, entre otros, que entran en la parte emocional  y eso solo lo cambia un buen liderazgo.

Entonces, ¿cree usted que la historia pesa e influye en cada futbolista al momento de jugar los partidos?

Yo estoy convencido de eso, yo jugué fútbol y uno sabía que cultural y emocionalmente por historia uno queda marcado, pero para eso está el "coaching" deportivo, que los hace cambiar de mentalidad. El liderazgo del entrenador  debe  lograr cambiar los "nunca" que puedan existir, por la verdad. Es decir, preparar al jugador con la mentalidad de ganarle a Uruguay y hacerle entender la verdad de que se lo puede hacer.      

¿Cómo hace un director técnico de eliminatorias para enfocar al jugador en lo que quiere?

Nosotros tenemos que enfocar siempre  puntos claros. La victoria, como lo está haciendo muy bien la selección ecuatoriana al mando del profesor Rueda. Ha hecho una localía perfecta y va llenándose de argumentos para continuar así hasta el final.     

Primero estamos en los pensamientos, si tú crees que vas a ganar, así va a ser, luego se trabajan  los sentimientos, y después las acciones en el terreno de juego.

¿Cuál es la revelación de estas eliminatorias y cuál es la decepción?

Bueno para mí la potencia es Argentina, luego son todos parejos. Así que creo no hay revelación debido a la igualdad en puntos que existe entre los demás. De ahí sí me sorprende la posición de Paraguay; ha perdido muchos puntos de local, cuando en las eliminatorias pasadas esa era una de sus fortalezas.

¿Cómo ve a la selección colombiana?

Yo pienso que el cambio de Colombia ha sido  sustancial, en cuanto a la motivación y a la experiencia. Estoy seguro de que para ser seleccionador nacional se necesita experiencia, eso es parte fundamental. Lo que José Pekerman está transmitiendo es su experiencia a nivel competitivo. Hay mucha gente que se enfoca solo en la parte futbolística, únicamente, pero yo pienso que la competencia es con inteligencia, y ahí está la gente que tiene esa experiencia para canalizar las emociones de los jugadores.

Entonces, ¿la experiencia de Pekerman pesó  sobre la juventud de Leonel Álvarez al mando del combinado de Colombia?

Sí, en eso sí estoy claro.

¿Por qué tuvo que venir un entrenador extranjero, luego de que pasaron varios adiestradores nacionales, para que Colombia levante su rendimiento?

Mira, hay una palabra en liderazgo que es clave. Cuando hay momentos de crisis se necesita un cambio, y el cambio fue la nacionalidad del entrenador. En este momento se está cosechando eso.

Cambiando de selección, ¿por qué Uruguay empezó muy bien la clasificatoria y luego bajó su nivel hasta pelear por el quinto puesto?

Yo creo que si Uruguay gana el siguiente partido se vuelve a meter en la pelea. Sí sorprende la posición del equipo ahora, pero creo que si queda fuera del mundial será algo muy extraño.

¿Cómo ve al combinado chileno bajo la dirección de Jorge Sampaoli? ¿Cree que puede pesar la inexperiencia de Sampaoli al momento de dirigir a este nivel?

Sí va a pesar, porque es su primera experiencia. Una cosa son los partidos amistosos y otra cosa es la realidad, es decir, el torneo oficial. El verdadero nivel de esta selección chilena se verá en el Estadio Nacional de Lima (cuando enfrente a Perú).

¿Cuál es la clave para triunfar en las eliminatorias?

La clave es la experiencia y saber competir. Para ir a un mundial hay que sumar puntos de manera muy precisa, en este tipo de torneos no se puede pensar como se piensa en un campeonato, porque a nivel de selecciones uno se topa con altos estándares competitivos. Eso no ha variado hasta el momento.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media