Publicidad
Con la constatación de que el 40% de las lenguas aborígenes están en vías de extinción, la Organización de las Naciones Unidas declaró a este año 2019 como el de las lenguas indígenas, con el objetivo de rescatarlas porque considera que son la base y esencia de la cultura de los pueblos. La idea es que todos los países se comprometan a proteger sus lenguas, promoverlas y mejorar las condiciones de quienes las hablan.
Por lo general, las generaciones más jóvenes desconocen las lenguas nativas o tienen muy poca información, como por ejemplo en nuestro caso el quechua o quichua, que aún se habla en algunas provincias de la Sierra. La representante de la Unesco en Ecuador, Saadia Sánchez, dijo a este diario que los conocimientos indígenas integran un sistema cultural que combina la lengua, sistemas de clasificación, prácticas de utilización de recursos, interacción social, rituales y espiritualidad.
Es bueno recordar que nuestro país es rico en materia de lenguas, ya que subsisten 13 o 14, tanto en la Sierra como en la Costa y en la región amazónica. Cada nacionalidad habla su propia lengua y esa es precisamente la base de la cultura. Entre esas nacionalidades se debe mencionar a los awa, chachi, tsáchila. En la Amazonía están las cofán, secoya y siona, huaorani, zápara, achuar, shuar, etc. Además de Ecuador, el quechua se habla en Bolivia, Colombia, Perú, Chile y Argentina.
La funcionaria de Unesco aseguró que una lengua desaparece cuando su población se extingue o sus habitantes dejan de hablarla. Los estudios señalan que para que una lengua sobreviva en el tiempo se requiere de al menos 100.000 habitantes. Se calcula que, en el mundo, 370 millones de indígenas hablan más de 6.000 lenguas maternas.
Un total de 90 países en el planeta tiene comunidades indígenas. En América Latina existen 522 pueblos originarios, la mayoría en Brasil (241), México, Colombia y Perú. La mayor población indígena está en Bolivia, con el 66%, y Guatemala, 39%. (O)