Publicidad

Ecuador, 21 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

La ruta de la droga comienza en el mar y debe ser cortada

20 de abril de 2018

El análisis más simplista en torno al narcotráfico es el que señala al consumo como el principal problema. Eso puede ser cierto si es que se parte de la idea de que si no hubiera consumo o demanda no habría necesidad de producir cocaína. Sea o no válida la hipótesis, existe una verdad que no se puede desmentir: el negocio de la cocaína es un crimen.

Según organismos especializados, genera ganancias de alrededor de $ 70.000 mil millones. El tráfico de heroína, que se inicia en Afganistán, viene a continuación con un movimiento de $ 33.000 millones. Esta información salió de la segunda reunión birregional entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Caribe es la ruta más frecuente para el envío hacia Estados Unidos, sin embargo, la del Pacífico ha ganado una importancia relativa. Por eso se explica la férrea resistencia de los grupos narcoguerrilleros que usan nuestro territorio para trasladar la droga que se produce en Colombia por vía marítima desde nuestras costas y desde el puerto colombiano de Tumaco.

Entrevistado por la agencia Andes, el contralmirante Jorge Cabrera Espinosa reafirma que las rutas más utilizadas por los narcos son Esmeraldas y Manabí. Un total de 7,5 toneladas de droga han sido incautadas a esos grupos, además de una gran cantidad de precursores químicos, eso ha derivado en la reacción violenta que se expresa en secuestros, asesinatos y atentados con explosivos.

La misma fuente naval señala que hay rutas directas hacia Centroamérica y otras que se ubican al sur de las islas Galápagos para evitar los controles.

La Armada Nacional ha acentuado su vigilancia en todo nuestro mar jurisdiccional para impedir que se utilice como tránsito de drogas. En Manabí, por ejemplo, Espinosa señala que se ha ejecutado un programa denominado “Un mar sin drogas”, que tiene el propósito de evitar que los pescadores se involucren en ese ilegal negocio. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media