Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

La contaminación ambiental, más allá de la polución

17 de marzo de 2019

La ciudadanía tiene generalizado el concepto de contaminación ambiental con la polución o el hecho de arrojar desperdicios en ríos, lagos, océanos, bosques, calles, etc. Mas, la contaminación ambiental también incluye al ruido, y más cuando afecta al oído. Es común escuchar y ver cómo los conductores, especialmente de buses, hacen sonar el claxon de forma desmedida y desconsiderada, como si eso solucionara el problema de la congestión vehicular.

   Y no solo es uno, a veces, todos los choferes de buses pareciera que se ponen de acuerdo y cual “orquesta” desafinada no sacan la mano del claxon y los pasajeros o transeúntes se aturden con el bullicio.

   Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el oído humano puede tolerar 55 decibeles sin ninguna afectación a la salud. En Guayaquil, por ejemplo, el ruido sobrepasa los 80 decibeles, no solo por el sonar del claxon de los automotores, sino también por los altoparlantes que se utilizan en locales comerciales, negocios de comida, y ahora más con las campañas políticas que se valen de estos artefactos para promocionar por las calles a los candidatos a distintas dignidades seccionales.

   La bulla que hacen los vendedores ambulantes, el sonido de herramientas metálicas y eléctricas forman parte de esta problemática que, a más de aumentar la contaminación ambiental, afecta directamente al oído humano.

   Desde esta perspectiva, las campañas en contra de la contaminación y a favor de la madre tierra deberían estar enfocadas también en el correcto uso de los cláxones de los vehículos; no por más pitar se llega más rápido o primero.

   Desde las aulas, los docentes deben hacer campañas de concienciación para que los niños repliquen estos mensajes en sus hogares y viceversa. No basta con no arrojar basura a los océanos o en las alcantarillas, estas tareas deben ser integrales y a ellas deben sumarse no solo el ciudadano común sino todas las instituciones públicas y privadas, además de los activistas y ambientalistas, solo así salvaremos al planeta. (O) 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media