Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

El femicidio causa dolor y deja a niños en la orfandad

26 de febrero de 2019

¿Femicidio o feminicidio?, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) sugiere feminicidio: “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”.

En nuestro país la referencia en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) es de 2014, usa femicidio: “la persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, (y) será sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 26 años”.

Una investigación de los Medios Públicos cita a César Duque, asesor jurídico de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), quien afirma que la falta de preparación de jueces y fiscales es tal que, en ciertos procesos, la figura del femicidio es cambiada por homicidio, incluso de sicariato.

Más allá de definiciones de carácter jurídico, una investigación de este Diario señala que el femicidio ha dejado a 877 niños en la orfandad. Señala que Guayas con 196, Pichincha 143 y Manabí 139 son las provincias con el mayor número de femicidios. En América Latina, solo en 2017, el número de mujeres asesinadas por razones de género o misoginia fue de 2.559; los países con mayor tasa de este delito fueron El Salvador, Honduras, Belice, Trinidad y Tobago, Guatemala y República Dominicana. Rocío Rosero, subsecretaria de Prevención y Erradicación de la Violencia, sugiere la necesidad de “una justicia no populista, no machista ni misógina”.

Diana Russel, a quien se le atribuye ser la autora de la palabra femicidio lo define como “el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de posesión hacia las mujeres”. Ese delito genera graves problemas psicológicos y también abandono de los niños que, con su madre fallecida y su padre en la cárcel, deben vivir con sus abuelos o con algún familiar.

El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam) advierte que ocurrido el femicidio el trauma psicológico queda plasmado en dolor y en depresión. (O)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media