Publicidad

Ecuador, 13 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

EDOC se convierte cada año en el espacio del diálogo de múltiples miradas y críticas

Año tras año gana más fuerza, espacio y convocatoria. La XII edición del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC) arrancó una nueva etapa cargada de propuestas audiovisuales de jóvenes directores que buscan confrontar el silencio y perturbar la comodidad del espectador.

Con la presentación de La muerte de Jaime Roldós (que hasta el momento repleta las salas de cine), realizado por Manolo Sarmiento y  Lisandra Rivera, se dio inicio a una serie de documentales que tienen como hilo conductor la estridencia de la palabra denunciativa, el cine-activismo y la retrospectiva de grandes realizadores que trabajan en este género cinematográfico, así como la difusión de trabajos  ecuatorianos como el de Juan Rhon, Galo Betancourt, Pocho Álvarez, Mateo Herrera, Micaela Rueda, Gabriela Calvache y Diego Ortuño, entre muchos más.     

Pero ante todo, esta nueva edición es un puente con la memoria histórica individual, colectiva  y nacional, que busca surcir los vacíos del silencio y  la ausencia de una contundente investigación que esclarezca hechos fundamentales, como la presunción de que el ex presidente ecuatoriano Jaime Roldós, fue asesinado, o que esclarezcan preguntas que arroja el documental como: ¿Por qué nombró Osvaldo Hurtado a Raúl Sorroza como Ministro de Defensa cuando Roldós ya lo habría dado de baja? ¿Por qué Jaime Roldós pudo haber sido víctima de una conspiración entre la hegemonía norteamericana y las más brutales dictaduras que vivían América Latina y el Caribe en ese entonces?  

Ahora que el ex dictador argentino Jorge Videla murió sin ningún signo de arrepentimiento por todos los crímenes de lesa humanidad que cometió durante su  régimen militar, y que recién en esta época, el tribunal guatemalteco sentenció a 80 años de cárcel al dictador Efraín Ríos Montt por los delitos de genocidio contra la etnia ixil entre 1982 y 1983, se vuelve aun más necesario consolidar una memoria social que confronte la injusticia humana.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media