Publicidad
Ayer ocurrió el equinoccio de invierno, que marca la época de la cosecha de los granos tiernos y la floración
Comunidades celebraron el nuevo año andino
Las comunidades indígenas del país celebraron ayer el ‘día del sol recto’ o ‘día sin sombra’. Esta conmemoración se relaciona con el fenómeno astronómico conocido como Equinoccio de Invierno, que ocurre cada 21 de marzo.
El evento, que en las zonas del planeta con estaciones marca el inicio de la primavera, es uno de los 2 días del año en el que el sol recorre el cielo de manera perpendicular a la línea ecuatorial.
Durante esta jornada, el día y la noche tienen la misma duración. La fecha está estrechamente relacionada con el ciclo agrícola andino. Esta es la época en la que aparecen los primeros granos tiernos y el resto de cultivos está en floración.
La celebración se relaciona especialmente con el maíz, el alimento principal de la zona, lo que lo constituye en el símbolo de la fertilidad y es el componente vital de la cosmovisión indígena.
Para los aborígenes, el 21 de marzo se inicia el año, la época del Mushuk Nina (Fuego Nuevo, en quichua).
Los pueblos originarios determinaron con exactitud hace miles de años, todas las fechas del calendario correspondiente a un año, dividido en 13 meses, de 28 días, con sus respectivos cambios de ciclo y festividades y coinciden con los dos equinoccios y solsticios.
Parte de estos conocimientos astronómicos permitieron a los indígenas determinar la ubicación geográfica de Kitw en la mitad de la Tierra, según el investigador Arturo León Bastidas.
En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), los rituales de equinoccio se celebran todavía en San Antonio de Pichincha, Catequilla, Rumicucho, Santa Clara y Pacto.
En esta fecha también se realizan celebraciones en honor a San José en la comunidad Cocotog y la parroquia Calacalí. (I)
-----------
Calendario festivo indígena consta de 4 fechas
Las celebraciones indígenas tienen como elemento unificador el ciclo agrícola. Pawkar Raymi (21 de marzo), el Inti Raymi (21 de junio), Koya Raymi (21 de septiembre) y Capac Raymi (21 de diciembre).
La primera de estas fiestas se relaciona con el florecimiento. El Inti Raymi marca la época de la cosecha. El Koya Raymi señala la preparación de la tierra para la siembra. Mientras el Capac Raymi indica el tiempo del deshierbe de los cultivos. (I)