-
14:00 Política: Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
-
13:59 Otros deportes: Los Juegos Olímpicos de Tokio siguen en pie para este 2021
-
13:37 Fútbol Internacional: Se aproxima una tormenta por 'golpe de estado' en el fútbol europeo
-
11:37 Cultura: Festival Kerouac México se resiste contra la pandemia y se expande con poesía en una edición híbrida
-
11:18 Fútbol Internacional: Leopoldo Duque, médico de Diego Armando Maradona, habría falsificado la firma de su paciente
-
10:51 Mundo: Menos de la mitad de los senadores republicanos respaldan la condena al expresidente Donald Trump
-
10:19 Sociedad: La aspirina reduce el riesgo de cáncer colorrectal en adultos que la toman antes de los 70 años
-
10:00 Economía: Banco Interamericano de Desarrollo aprueba crédito de $ 45 millones para el sistema penitenciario
-
09:57 Sociedad: Hospital del IESS retomó cirugías para implante de marcapasos
-
09:35 Sociedad: Un mal estilo de vida incide con los años en padecer de demencia senil
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El uso de la Internet en Ecuador creció del 6.14% registrado en 2006 al 21.14% en 2010, es decir, hay un aumento de 15 puntos porcentuales. Eso significa que de 823.483 usuarios que tenían acceso en 2006, hoy existen 3’002.914.
Según el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, la inversión estatal fue de 400 millones de dólares para la implementación de redes para Internet y todos los servicios en telecomunicaciones y tecnologías de la información.
Hasta 2013 se invertirán 900 millones de dólares, solo en el sector público, para lograr la conectividad, precisó el Ministro.
Mientras la encuesta que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC), a 21.768 hogares en 579 centros poblados, urbanos y rurales, concluye que el acceso de Internet en hogares creció del 7 % en 2008 al 11,8% en 2010.
Byron Villacís, director del INEC, explicó que el cable y la banda ancha registran la mayor forma de acceso a la Internet, pues pasa del 51.7% en 2008 al 57.4% en 2010. Internet inalámbrico sube del 3,4% al 7.6% y el acceso con línea telefónica baja del 44 al 33.1%, en el mismo período.
El equipamiento del hogar para facilitar el acceso a Internet también registró crecimientos: la línea telefónica subió del 37.1% al 38.5%. El celular pasa del 69,9% al 80.1% y las computadoras del 22.8% en 2008, al 27% en 2010.
El uso de la web en las personas pasa del 25,7% en 2008 al 29% en 2010, en su mayoría en los hogares donde la conectividad crece 21,6 al 35,5% en 2010. De los usuarios de Internet el 51,7% ingresa una vez al día. Tres años antes era de 37,3%.
“La principal razón del uso de Internet es la educación y el aprendizaje”, dijo Villacís, pues el 40% de los ecuatorianos utiliza Internet para educarse y aprender; el 27% para obtener información, el 22,4 para comunicación en general y el 5,3% por trabajo.
El uso de Internet en el sector urbano es del 37,7 y se centra en la mayoría en hogares, seguido por los lugares de acceso público. Sin embargo, en el sector rural el acceso al Internet pasa del 0.9 al 1,3 %; de este porcentaje un 55% accede a través del cable telefónico, pese a que el acceso inalámbrico subió del 3,5% al 13,3%.
La mayoría de usuarios entra una vez a la semana en los centros de acceso público, un 63% para educación y aprendizaje.
Las mujeres usan más la Web para educación y aprendizaje
El uso de Internet de las mujeres en los hogares creció del 24.9 al 28.2%, en un 41% con fines educativo, mientras los hombres acceden a la red en la oficina o instituciones educativas.
“Es una hipótesis de que quien está usando más Internet en el hogar es la madre, es positivo por el acceso a la información , educación y de fuentes actualizadas. La hipótesis refuerza que el acceso a la tecnología está colaborando con la educación, de las madres y sus hijos”, manifestó Villacis.
También la tenencia de celular en los hombres es del 45% y en las mujeres del 40,6%.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 4
-
Siembra vientos
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política