Publicidad
Sertecpet orienta su trabajo en el cambio de la matriz productiva
Hace 23 años, con la fabricación de las bombas hidráulicas Jet Claw para la perforación de pozos petroleros, inició sus operaciones Servicios Técnicos Petroleros (Sertecpet) en Ecuador.
Esta industria ganó, el pasado miércoles, el premio a la mejor exportadora de Servicios y Tecnología entregado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), porque ha perfeccionado su producción de partes y piezas en la industria hidrocarburífera en el ámbito nacional e internacional.
Llegar a este nivel no fue cosa del azar. De 2008 a 2013 la empresa creció 5 veces en inversión, con activos fijos que pasaron de $ 6 millones a $ 28 millones y con un capital social que partió de $ 1 millón a $ 22 millones.
Su capital humano tiene 1.800 personas y el 80% es de técnicos de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch).
Durante un recorrido por la planta, ubicada en la ciudad del Coca, provincia de Orellana, sus fundadores, los hermanos López Robayo, mostraron las instalaciones de la fábrica. La capacidad tecnológica instalada es precisamente lo que los ha llevado a tener acercamientos con autoridades del Gobierno para la provisión de equipos para la Refinería del Pacífico, que se construye en Manta, provincia de Manabí.
“Tenemos la tecnología y la capacidad suficiente para producir todo lo que necesita la industria del petróleo”, sostuvo Pablo López, gerente de la empresa.
Actualmente, Sertecpet provee de partes, internas y externas, para la producción de todo tipo de implementos que requieren las empresas nacionales y extranjeras para la explotación del crudo.
El directivo indicó que la empresa está en capacidad de producir el 100% del material que se requiere para la producción de crudo, razón por la cual están empeñados en demostrar a las autoridades del país que están comprometidos con apoyar el cambio de la matriz productiva y una muestra es tener una producción eficiente y hecha por ecuatorianos.
El crecimiento de la empresa se refleja también en las cifras. El pago de Impuesto a la Renta (IR) pasó de $ 1,5 millones a $ 9,6 millones, y de aportaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de cerca de $ 1 millón se incrementó a $ 5,4 millones, en el mismo período de tiempo.
Si bien la materia prima es importada de Europa, debido a que el acero no se fabrica en Ecuador, López dejó en claro que el componente nacional está en el trabajo que realizan los ecuatorianos en todos los productos que elaboran.
Además, señaló que la empresa hasta el momento trabaja un 20% de su capacidad, pero que aún pueden hacer más y elaborar lo que la industria del petróleo requiere, no solo en el país sino en el mundo.
“Sertecpet ofrece servicios y productos de calidad con estándares internacionales, que son resultado de exhaustivos procesos de estudio científico y tecnológico, a través de los cuales se logra el incremento de productividad en los proyectos llevados a cabo por nuestros clientes”, acotó López.
Agregó que esto ha llevado a que la empresa tenga operaciones en Ecuador, Colombia, Perú y México, y trabaje con representaciones en más de 14 países, que abarcan el territorio de América del Sur y Central, Medio Oriente, norte de África y Asia.
La empresa que mensualmente factura entre $ 14 y $ 15 millones también está interesada en ser parte del cambio energético en el país, “Nosotros participamos en el 1,5% o 2% del mercado nacional y un 98% de mercado aún está esperando y en el que se puede incursionar”, manifestó Eduardo López.
Recalcó que en Ecuador existe la capacidad suficiente para elaborar todo lo que requiere la industria petrolera, lo que ha permitido ubicar al país dentro del contexto científico tecnológico.
El representante de la Unión Europea (UE), en Ecuador, Peter Schwaiger, así como la embajadora de Canadá, Pamela O’Donnell, quienes participaron en el recorrido, coincidieron en que el país está preparado, y con la capacidad necesaria, para competir en la producción de piezas y partes del sector hidrocarburífero.
“Pienso que sí, hay buenas tecnologías, y Ecuador puede hacer nuevas cosas y competir con otros países”, sostuvo la diplomática canadiense.
“Venir hasta el Coca para ver estas instalaciones industriales es impresionante, pues es materia prima europea que se exporta con un valor agregado tecnológico… es un ejemplo de lo que Ecuador puede hacer para el cambio de la matriz productiva, aseveró el representante de la UE en Ecuador.