Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Estados unidos sigue siendo nuestro principal mercado no petrolero. en 2014 se vendió $2.500 millones

Pro Ecuador incursiona en lo intangible: exportar los servicios de educación

Los 31 directores comerciales del instituto fueron capacitados sobre las nuevas estrategias para este año. Foto: Carina Acosta/El Telégrafo
Los 31 directores comerciales del instituto fueron capacitados sobre las nuevas estrategias para este año. Foto: Carina Acosta/El Telégrafo
15 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Economía

Como parte de los objetivos trazados para 2015 por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Importaciones (Pro Ecuador) está el buscar mercados para la exportación de servicios e incrementar a nivel general las ventas de productos ecuatorianos, sostuvo el director subrogante de la institución, Víctor Jurado.

El funcionario dijo que la expectativa para este año es mantener la promoción de productos, pero incluyendo dos desafíos: “la promoción de los servicios y de las inversiones en términos productivos para el sector privado y público”.

Jurado afirmó que la estrategia de los servicios la están manejando con la asesoría del International Trail Center (ITC), un organismo que es parte de las Naciones Unidas, experto en este tema.

Pro Ecuador, a más de promocionar los productos ecuatorianos, va a incursionar en lo intangible. “Un ejemplo de esto son los servicios médicos, toda vez que se conoce que muchos extranjeros vienen a Ecuador  a someterse a tratamientos médicos, entonces por qué no vender esto de una manera formal; al final del día, el hecho de que ingresen divisas al país es una forma de exportación, a pesar de que no se tenga un producto físico”, dijo Jurado.

Otros servicios que se pondrían en consideración de los mercados, sobre todo de Norteamérica y Europa, son los de educación, en lo que tiene que ver con la enseñanza del idioma castellano. También hay posibilidades con los software. “Esto nos ha dado la pista para ponernos la meta del desarrollo del mundo de los intangibles”, aseveró.

Jurado acotó que el otro desafío se centrará en la inversión productiva para las comunidades, para los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), para  promocionar  los proyectos en el extranjero y todo esto con una estrategia de inversiones ángeles (personas o entidades con experiencia en los negocios que están interesadas en promover la iniciativa empresarial).

A través del Instituto se logró en 2014 cerca de $ 270 millones en cartas de intención para venir a invertir en el país; de esta cifra “la inversión de gente que viene a montar negocios nuevos fue de cerca de $ 60 millones y la meta es replicar estas cifras”. Pro Ecuador también trabaja en consolidar nuevos mercados, su prioridad será el asiático.

Jurado indicó que la delegación de empresarios que viajó con el presidente de la República, Rafael Correa, a China, tuvo dos rondas de negocios en donde se lograron acuerdos con las contrapartes en Pekín con ventas por $ 35 millones y en Shanghái por $ 15 millones.

De acuerdo a Marcelo Pazos, director comercial de Pro Ecuador en Corea, Ecuador exportó $ 10 millones al país asiático en 2010, de los cuales el 60% representaba desechos de cobre, situación que cambió en 2014, cuando las exportaciones cerraron por cerca de $ 50 millones, siendo el camarón el primer producto colocado en ese mercado y las ventas de desecho de cobre se redujeron en alrededor del 20%.

Pazos resaltó que se ha logrado una diversificación de los productos, por lo que ahora Ecuador es el segundo proveedor de cacao a Corea, con el 3%, y se está vendiendo plátano frito congelado, aceite de aguacate, chifles de plátano, remolacha y zanahoria, barras de chocolate, banano bañado en chocolate, productos de tagua, entre otros.

El titular de Pro Ecuador en Corea anotó que esta realidad podría cambiar si no se superan algunas barreras, por lo cual el país está buscando un acuerdo comercial que facilite el acceso al mercado coreano. Aseguró que entre esas barreras está que Corea firmó acuerdos comerciales con Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá y Colombia, y son países que exportan productos similares a los ecuatorianos e ingresan sin aranceles.

“Un ejemplo de los aranceles que tienen que cancelar los productos ecuatorianos son las rosas, que pagan el 25%; la quinua paga 800% de arancel, mientras que Perú, por efectos del tratado, está en 600%, pero tiene una cuota para su producto que ingresa con 0% de arancel”, aseveró Pazos.

Agregó que por estas razones la búsqueda de un acuerdo es primordial, por lo que se inició un estudio  de factibilidad en el que ambos países verán los aspectos que se deben negociar. Al momento solo se espera la oficialización de ese estudio por parte de Corea para iniciar las negociaciones. La expectativa es de que un pronunciamiento se pueda dar a mediados de este año.

Fortalecer mercados existentes

Manuel Echeverría, director de la oficina comercial de Ecuador en Miami, Estados Unidos, recordó que la labor que desarrolla la institución es la de articular y apoyar el trabajo del sector privado, en específico de las empresas productoras ecuatorianas que buscan exportar.

“EE.UU. es importante para los productos ecuatorianos por ser el principal socio comercial y es por eso que se desarrollan muchas actividades para apoyar los productos que ya se venden, como las flores, cacao, chocolate, café, frutas”.  

Estados Unidos es nuestro principal mercado en exportaciones; en 2014 las ventas no petroleras llegaron a $ 2.500 millones. Dentro de esto, por Miami ingresa el 40%.

Echeverría señaló que la meta es crecer en un 15% y abrir nuevos mercados al interior de Estados Unidos, no solo para los productos sino también para servicios de educación y medicina, entre otros. 

Contenido externo patrocinado