Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La investigación tuvo un costo de $ 100.000 y fue financiada por la seNplades

Nueva semilla producirá hasta 80 toneladas de papa

Se realizó el taller ‘Oportunidades y desafíos para la cadena de la papa en Ecuador’, organizado por el  Centro Internacional de la Papa (CIP) para evaluar el mercado del tubérculo. Foto: Archivo
Se realizó el taller ‘Oportunidades y desafíos para la cadena de la papa en Ecuador’, organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) para evaluar el mercado del tubérculo. Foto: Archivo
15 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

La decisión del Gobierno de sustituir importaciones y buscar un mayor valor agregado para los productos fabricados localmente, empieza a dar frutos.

En el caso de la agroindustria, la producción local de papa destinada a restaurantes de comidas rápidas es un ejemplo de ello. En un taller organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), en Quito, los expertos evaluaron las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentan los productores en el país.

Y es que al momento son varios los frentes abiertos para promover el procesamiento de la papa. Uno de ellos es la Universidad Central del Ecuador (UCE), que empezó a trabajar en semillas con características particulares que se ajustan a las necesidades de la industria local de comida rápida.

Héctor Andrade, profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UCE, indicó que con un financiamiento de $ 100.000 por parte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), se ha logrado investigar e identificar la variedad que cumple con todos los parámetros de calidad para dar con el producto conocido como papa tipo bastón.

Explicó que esta semilla posee un material diferente a las variedades tradicionales, y tiene como ventaja un mayor rendimiento y rapidez en el cultivo, de alrededor de 50 toneladas por hectárea, listas en 120 días para la cosecha; así como una mejor respuesta a la precocción, que es uno de los procesos industriales para obtener el bocadillo.

“Es lo que requiere la industria, cumple con todos los estándares de calidad. No podemos decir que no hay variedades, en este momento la Universidad Central está ofertando semilla y variedad de papa para la industria”, aseveró el docente, quien dejó en claro que la entrega de la semilla se la hace a través del Consorcio Tecnológico de la Papa y tiene la certificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap).

La Universidad ha logrado producir alrededor de 80 toneladas y a partir de este año se podrá incrementar la cosecha a 1.000 o 1.200 toneladas, con una garantía del 100% para el agricultor.

Las pruebas han sido hechas en las provincias de Carchi, Pichincha y Cotopaxi, con resultados de 50 toneladas por hectárea, 1.000 quintales de papa destinados para la industria y cuyo costo de producción estaría entre los $ 6.000 y $ 7.000 por hectárea. El costo de la semilla básica es de $ 25 por quintal o saco de 45,36 kg.

Sin embargo, hay cosas que no se concretan todavía. Desde el sector papicultor se toman ya las previsiones para cubrir la demanda del sector industrial y de comidas rápidas, pero falta contar con las especificaciones necesarias sobre cuál es el producto que requieren.

Luis Montesdeoca, coordinador de Conpapa Tungurahua, dijo que los 180.000 pequeños y medianos agricultores que se dedican al cultivo de papa, cuentan ya con un producto alternativo que podría ser probado por los industriales.
“La capacidad existe, pero al momento no tenemos los datos técnicos sobre variedad y tamaño”, sostuvo el dirigente.

Actualmente el sector cuenta con variedades como victoria, fripapa y clon libertad, que se producen en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi y que pueden servir para lo que requieren los industriales. Indicó que particularmente han hecho una inversión de entre $ 3.500 y $ 4.500 por hectárea, para una producción de 420 y 450 quintales del tubérculo.

Andre de Vaux, director del CIP, enfatizó en que esto permitirá eliminar de a poco la dependencia de lo importado, abriendo nuevas oportunidades.

“No solo se reducirán las importaciones sino que se podrá exportar, y para ello se deberán buscar nuevos nichos de mercado con variedades de papa que no existen en otras partes del mundo”, apuntó Vaux.

Datos

La semilla tiene un alto rendimiento, precocidad y está lista en 120 días para su cosecha con el 100% de garantía para los agricultores.

La Universidad ha logrado producir alrededor de 80 toneladas y a partir de este año se podrán transformar en 1.000 o 1.200 toneladas, con una garantía del 100% para el agricultor.

Las pruebas se hicieron en Carchi, Pichincha y Cotopaxi, con resultados de 50 toneladas por hectárea, 1.000 quintales de papa destinados para la industria y cuyo costo de producción estaría entre $ 6.000 y $ 7.000 por hectárea.

Contenido externo patrocinado