Publicidad

Ecuador, 17 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La obra se construyó con colaboración cubana y parte del pidaasse

Nueva planta de secado de granos beneficia a 12.300 habitantes

La planta de secado ayuda a que los agricultores puedan cosechar el grano sin esperar a que esté completamente listo y volver a sembrar de inmediato.
La planta de secado ayuda a que los agricultores puedan cosechar el grano sin esperar a que esté completamente listo y volver a sembrar de inmediato.
-

Ramón Silvestre es uno de los 12.300 agricultores de Santa Elena que se benefician con la planta de secado y almacenamiento de granos construida en la localidad.
“Con esta planta, comercializaremos el maíz al precio justo”, dijo Silvestre, quien además se desempeña como gerente del Banco Comunal, ubicado en la comuna Pechiche, en la provincia costera.

La infraestructura fue construida por el Ministerio de Agricultura (Magap), con el apoyo del Gobierno cubano, a través del Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de Forma Sostenible del Ecuador (Pidaasse). La inversión fue de $ 5,5 millones y tiene una rentabilidad cercana al 15%.

“Antes teníamos que esperar cinco o seis meses para vender el maíz”, dijo Silvestre y agregó que con esta planta podrán comercializar y recibir el costo oficial. A esto se suma también la asesoría técnica que reciben, además del riego para los cultivos.

La construcción de la planta de secado y almacenamiento de granos forma parte de las acciones que desde 2011 desarrolla el Ministerio de Agricultura a través del Pidaasse en la península, cuyo objetivo es convertir las tierras de la localidad en áreas productivas.

En la zona se ha fomentado la producción de 4 mil hectáreas de maíz, lo que hacía imperiosa la necesidad de implementar un centro de secado y almacenamiento de granos, debido a que toda esta producción se transportaba hacia centros de secado de otras localidades.

Este costo de transportación -según los productores- hacía menos rentable el desarrollo del cultivo, por lo que las autoridades iniciaron las negociaciones con Cuba, para realizar la implementación del Centro de Secado y Almacenamiento de Granos.

Telma Chávez Reyes, presidenta de la comuna El Azúcar, dijo que esta planta representa el cumplimiento de una fase más del Pidaasse. “La planta de secado y almacenamiento de granos nos beneficia, ya que dejaremos a un lado a los intermediarios. Los agricultores estamos comprometidos y esta planta servirá para el desarrollo de nuestra productividad”.

Con estas obras la esperanza ha vuelto a las comunidades de los sectores rurales. Carlos Neira, presidente de la comuna Calicanto, ratificó que en la zona se han evidenciado cambios positivos. Precisó que ahora las siembras son tecnificadas, cuentan con riego, tienen asesoría en el manejo de las áreas y, en caso de un siniestro, disponen de seguro agrícola y pueden sembrar dos veces por año.

“Gracias a este centro de secado y almacenamiento, podemos obtener mejor precio a nuestro esfuerzo y sacrificio, y con eso mejorar las condiciones de vida de cada una de las familias, en la búsqueda de la tan anhelada justicia social”, expresó Neira. Calicanto es una de las comunidades que fueron abandonadas y ahora sus habitantes están retornando.

¿Cómo funciona la infraestructura?

José Ordeñana, gerente del Pidaasse, sostuvo que el maíz duro es altamente demandado por la industria, “pero requiere un proceso previo de secado, ya que la agroindustria no compra el maíz en el campo, porque dice que tiene grados de humedad que no le permiten hacer el procesamiento”.

El país necesita de esta producción para dejar de importar el producto y cubrir la demanda nacional. Según Ordeñana, la implementación de este centro de secado genera los beneficios de absorción, secado y comercialización, que servirán para fomentar nuevas áreas de la provincia, puesto que ya tienen un proceso de valor agregado para su producción.

La planta tiene una báscula que permite pesar camiones de hasta 120 toneladas; además, cuenta con un brazo flamingo para medir la humedad del grano; dispone de un torno de giro de 180 grados y 2 metros de largo; también posee un volteador de 35 grados que puede soportar hasta 80 toneladas inclinadas.

La capacidad de procesamiento que tiene la planta de secado y almacenamiento es de 200 toneladas por cada 10 horas. Sus componentes tecnológicos son de procedencia italiana.

Según los técnicos del Pidaasse, el centro industrial garantiza la compra de todo el maíz producido por los comuneros, para posteriormente ser vendido a la industria, a un precio justo.

La administración del centro la realizará directamente una asociación creada por los beneficiarios del proyecto de riego, por lo que se ha hecho un acercamiento con la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA–EP), entidad que ofrecerá su apoyo y asesoría para el manejo operativo del centro. El proyecto beneficia a más de 2.300 agricultores directamente y 10 mil beneficiarios indirectos.

La cosecha se ha optimizado

Para Ordeñana, la importancia de contar con un centro de secado y almacenamiento en Santa Elena tiene muchos beneficios. Ahora la presencia de los intermediarios solo será un mal recuerdo para los agricultores. Por la humedad excesiva, ellos no pagaban lo justo, lo cual perjudicaba a los agricultores, que no tenían los recursos y se veían forzados a vender.

También hay una disminución en el costo de transporte, ya que antes se tenía que llevar el maíz a los centros de almacenamiento ubicados en Daule o Babahoyo; asimismo, existe una optimización del tiempo de siembra y cosecha del cultivo, porque no se esperará a que esté el grano seco en la planta, sino que, cuando ya cumpla su período de madurez fisiológica, se enviará al centro de secado y se comenzarán las labores para la nueva siembra.

En la actualidad, el proyecto fomenta la producción en 5.600 hectáreas en las comunas de Guayas y Santa Elena. En el área de intervención se siembra maíz, café, fréjol, sandía, melón, chía, ajonjolí. El plan dota de semillas certificadas para tener una mayor producción por hectárea. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media