Publicidad
El 93% de los artículos en las perchas de las grandes cadenas es nacional
Nueva matriz productiva impulsa las inversiones (Infografía)
La campaña turística ‘All you need is Ecuador’ es una de las razones que menciona Luis Villacrés, presidente del directorio de Hotelera Quito, cuando se le pregunta qué motivó al grupo empresarial, propietario del Swissotel Quito y Lima (Perú), a iniciar la construcción de las Swiss Towers este año en la ciudad de Guayaquil, después de una década de cavilaciones.
Villacrés dice que “un proyecto de esta naturaleza aspira a recibir lo mejor del turismo” y, considerando que el Gobierno está empeñado en convertir al país en un destino de primer orden, las expectativas son las suficientes como para invertir $ 120 millones en un exclusivo complejo inmobiliario de 190 metros de altura frente al Malecón Simón Bolívar, en el centro de Guayaquil.
Desde inicios de año una buena racha de inversiones parece haberse instalado en el país. Según la Superintendencia de Compañías (SC), los primeros 9 meses de 2014, Ecuador recibió una inyección de recursos pos $ 1.188,6 millones, esto es $ 296,2 millones más que el año anterior.
Entre las empresas nacionales, la actividad que más inversión atrajo fue la de industrias, con $ 232,7 millones, seguido del comercio, con $153,4 millones; mientras en la inversión extranjera directa (IED) se destinó en su mayoría ($ 123,3 millones) a la industria y otra cantidad ($ 105,2 millones) a minas y canteras.
Producir, una urgencia
Las inversiones no llegaron de casualidad. Con la maquinaria del cambio de matriz productiva haciendo tic-tac por detrás de los empresarios, producir localmente ha sido una de las necesidades urgentes este año.
A criterio de David Balladares, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever Andina Ecuador, “el proyecto resultó positivo, pues vuelve al mercado mucho más competitivo y permite que empresas que tienen altos estándares de producción tengan un mayor protagonismo en el mercado”.
Si bien en los últimos 4 años Unilever ha venido invirtiendo más de $ 60 millones en infraestructura, ampliación de plantas, nuevas tecnologías, líneas de producción y demás, este año se requirió inyectar $ 10 millones más para la construcción de una nueva planta de ácido sulfónico (materia prima para detergente).
La compañía, cuyo 75% de facturación corresponde a producción nacional, inició hace poco la producción local de las líneas de jabones Rexona y en diciembre comenzará con la marca Lux. Estos jabones provenían hasta ahora de Colombia (Cali).
Según previsiones del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, el país tendría una inversión total de $ 4.000 millones para enero de 2015.
905 empresas
Muchas de las inversiones hechas por industrias locales provienen de un compromiso planteado con el Gobierno de incrementar la producción nacional en $ 475 millones, y de aumentar las compras locales por $ 132 millones y las exportaciones por $ 268 millones.
A menos de 60 días para terminar el año, los productos nacionales que están en las perchas se han incrementado del 87% al 93%, según indicó el ministro de Industrias, Ramiro González.
Son 905 las empresas privadas del país que han firmado convenios con el Gobierno para aumentar su productividad.
Uno de los sectores que parecía tener el camino cuesta arriba era el de los juguetes, sin embargo, según confirmó Diego Egas, subsecretario de Industrias Intermedias, se logró la sustitución del 25% de los artículos que se esperaba para esta temporada navideña.
De esa manera, una serie de compañías ha anunciado este año nuevas inversiones, apertura de operaciones y alianzas.
Coca Cola comienza la construcción de una nueva planta, la aerolínea Viva Colombia inicia sus vuelos de bajo costo de Quito a Bogotá, en la industrias de autopartes Amortipartes comenzará a producir 500.000 amortiguadores al año... y así la lista continuaría.
Sin embargo, para el accionista del Swissotel, hay todavía cosas por hacer: “Faltan todavía los incentivos tributarios que proyectos de gran magnitud requieren. El régimen debería revisar sus políticas”.
DATOS
Los contratos de inversiones en Ecuador en los últimos 3 años bordean los $ 2.600 millones y se aspira a que hasta enero de 2015 se firmen contratos de inversión por otros $ 1.600 millones.
El país tendrá más de $ 4.200 millones de inversiones en los siguientes 4 años.
El Consejo Sectorial de la Producción, presidido por el Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, aprobó en septiembre 4 contratos de inversión con las empresas Gran Cóndor Conprogra S.A., Ecoaje del Ecuador S.A., Keracisa S.A. e Inbalnor S.A.
Desde la aprobación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci) en 2010, el Consejo ha aprobado la suscripción de 10 contratos de inversión nacional y extranjera. Esto suma $ 2.533 millones y generará unos 2.500 empleos.