Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La TV pagada se estanca frente a opciones online

La TV pagada se estanca frente a opciones online
Foto: Internet
23 de febrero de 2018 - 00:00 - Redacción Economía

La televisión pagada por cable o por conexión satelital en el país ha perdido dinamismo en los últimos años, pese a la reducción de costos de servicio.
Según datos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), entre 2005 y 2015 el número de abonados al servicio de televisión pagada creció en un promedio anual del 21%, pero ese ritmo se estancó en los siguientes dos años.
En 2003 el número de suscriptores a la televisión pagada fue de 177.427; en 2015, la cifra ascendió a 1,3 millones, lo cual no ha variado hasta diciembre del año pasado (ver infografía).

*Haga click en la imagen para ampliarla

La operadora DirecTV a diciembre de 2016 registró 458.584 suscriptores, mientras que en al mismo mes de 2017 registró una leve reducción, con 445.925 clientes.

En el caso de Claro TV, al último mes de 2016 tenía 34.706 suscriptores, mientras que en 2017 se redujeron a 28.197.

La única empresa que registró más clientes entre 2016 y 2017 fue la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) con un aumento de 366.405 abonados a 376.640.

Iván Sánchez, docente de Redes y Telecomunicaciones de la Universidad de las Américas (UDLA), mencionó que hace apenas tres años, la televisión pagada tuvo una penetración de 914.455 suscriptores, de los cuales el 3,78% utilizó una tecnología codificada terrestre; el 38,16% prefirió la conexión por cable y el 58,06 la televisión satelital, según datos de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

“Se pudo en ese entonces notar un crecimiento de este servicio debido a que hubo un descenso de costos para que el usuario pueda adquirirlos. Sin embargo, la televisión por internet ha ido creciendo gracias a la penetración de las nuevas tecnologías en el país”.

Por su parte, Mauro Ascázubi, consultor en experiencia de usuario, estima que aunque no hay cifras en el país de cuantas personas han migrado del servicio de televisión pagada a la televisión por internet la cantidad podría ser alta, pues los precios son más asequibles, hay una mejor calidad en la reproducción, no se depende de una conexión por cable ya que se puede acceder desde los distintos dispositivos móviles. Además, las plataformas de internet centran su modelo en la experiencia del cliente.

Según sus portales web, los planes mensuales actuales de DirecTV varían desde $ 28,34 hasta $ 44,31; de Tv Cable de  $ 15,80 a $ 48,99; y los de CNT, desde $ 17,00.

Video bajo demanda
Las páginas web con contenidos audiovisuales registran a diario miles de visitas y poco a poco ganan terreno a la televisión tradicional.

Esto va de la mano del acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que se han desarrollado a pasos agigantados en los últimos años y  han reestructurado las formas de entretenimiento.

En Ecuador, el acceso a las TIC se refleja en las últimas cifras de la Arcotel que muestran que la penetración del internet fijo en los hogares pasó del 3,35% en 2010 a 10,61% en 2017.

La entrada de internet móvil tuvo aún más fuerza, pues pasó de 2,35% hace siete años a 52,50% el año pasado. En total existen 10,6 millones de cuentas activas con servicio de internet.

Estas cifras ubican al Ecuador como el sexto país en desarrollo con el mejor Índice de Asequibilidad de Internet.

En la oferta de televisión por internet, sin horarios y con contenidos exclusivos, hay una amplia gama de canales gratuitos o pagados, como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Now, Directv Play o Claro Video con planes que cuestan entre $ 6,50 y $ 14,99.

“Netflix le ofrece al usuario la posibilidad de pagar $ 10 al mes para hacer uso de su programación, la cual puede verse en cualquier momento y lugar con conexión a internet, tantas veces como se quiera, en el orden y la frecuencia que se desee. No hay nada que grabar porque todo está en la plataforma”, apuntó Sánchez.

Este tipo de mercado, denominado como video bajo demanda (VOD), en América Latina alcanzó los 10.2 millones de suscripciones de pago a finales de 2015, según el informe de la firma especializada Dataxis y en el caso de la plataforma Neftlix, esta supera ya los 100 millones de suscriptores a nivel mundial, enfatizó Ascázubi.

Sostuvo también que ahora el televidente no es pasivo, es decir, no espera a que le ofrezcan los contenidos, sino que los busca. Es por esta razón que  las empresas de cable y los propios canales deben suministrarles lo que desean y ofrecérselo en tiempo real.

Santiago Barrionuevo, presidente de la Asociación de Medianos y Pequeños Cableoperadores del Ecuador (Asocope), explicó que el sector que representa no puede quedarse inmóvil ante el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación e información porque eso les significaría desaparecer y por ello deben reinvertir en infraestructura y tecnología.

Explicó que el crecimiento de plataformas de televisión y video por internet bajo el sistema VOD generó en un inicio dudas acerca de la posible pérdida de mercado. Sin embargo, ahora considera que existe una complementariedad entre ambos sistemas.

“Si el abonado escogiera solo ver Neftlix, no tendría acceso a servicios de noticias o deportes y al contrario, si adquieren solo televisión por cable no tendría acceso a una oferta de películas y series a la carta. Estamos conviviendo de una forma natural”, puntualizó Barrionuevo.

No obstante, reconoció que si las plataformas de VOD, debido a su crecimiento, adquieren por ejemplo los derechos de fútbol ya sea de la liga nacional o internacionales, allí sí se generaría un gran riesgo para su mercado.

A pesar de este escenario, el empresario considera que las cableoperadores deberán adaptarse. Así, varias empresas ofrecen modelos paralelos y liberalizan contenidos en internet u ofrecen paquetes que incluyen línea telefónica y acceso a internet.  

Ascázubi concluyó que el reto de la televisión pagada es reinventarse y renovar sus estructuras antiguas aunque “es difícil una transformación en ese nivel”.

Este diario solicitó entrevistas a DirecTV y CNT pero la solicitud no fue atendida. (I)

Panorama
Una oferta variada
La oferta de televisión por internet es variada y va desde canales gratuitos que brindan principalmente contenidos educativos y plataformas prepagadas que cuentan con series, películas y documentales exclusivos de cada firma.

52 por ciento de la gente en el país posee una cuenta de internet móvil y el 10,61% una conexión fija.

Un mercado que no crece
Las cableoperadoras grandes y pequeñas no han perdido mercado en  el país, pero su crecimiento se ha estancado, pues desde 2015 registran a 1,3 millones de usuarios. (I)


El torneo de fútbol también se sigue vía web
Pese a que el fútbol es el principal deporte en el país, ya sea para practicarlo o para disfrutarlo; nuevamente vuelve a la polémica y esta vez por la transmisión de los partidos de la Serie A del torneo profesional.

Esta problemática, que impide a los televidentes ver los diferentes partidos de sus equipos favoritos con normalidad, está atravesada por diferentes aspectos económicos, sociales, judiciales y hasta políticos.

El núcleo del problema se encuentra en un concurso abierto por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) para otorgar los derechos de transmisión de los partidos del campeonato, el cual habría sido ganado por la empresa uruguaya GolTV para un período de 10 años.

Sin embargo, otras empresas cuestionaron la transparencia del concurso. La cableoperadora Directv, líder del mercado en este segmento de negocios, también habría participado en este concurso, pero tras no ser favorecida, presentó sus cuestionamientos al procedimiento de adjudicación, incluso ingresó ante la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) un recurso para que esta entidad suspenda el contrato firmado ente la FEF y GolTV, lo cual no fue aceptado por la institución.

Incluso el excandidato a la presidencia, Abdalá Bucaram Pulley llegó a interponer un recurso judicial para que se resuelva la situación, pues GolTV ya habría avanzado negociaciones con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) para la transmisión de los partidos, a través de sus servicios de televisión por cable.

Sin embargo, a mediados de este mes, CNT emitió un comunicado aclarando que no ha suscrito ningún contrato con algún programador y que se encuentra a la espera de que se solucionen los temas judiciales pendientes.

Mientras tanto, la primera fecha del torneo empezó el pasado fin de semana y únicamente fueron transmitidos dos partidos por señal abierta y cuatro por cableoperadoras, los mismos que paralelamente fueron replicados por varias páginas de televisión por internet.

El futuro aún es incierto mientras no se resuelvan los temas legales, hasta tanto, la transmisión de los encuentros se estima que para esta segunda fecha, se realice de la misma manera.

Para el catedrático Fernando Carrión, quien ha realizado varios estudios sobre el fútbol, la situación a la que se ha llegado refleja una crisis de liderazgo en la FEF, la cual “se construyó sobre cuestiones clientelares e incluso fuera de la legitimidad, lo que ha erosionado su estructura”.

En esta situación, según el experto, quienes pierden principalmente son los hinchas, los jugadores y en sí este deporte que goza de popularidad en el país y en el mundo.

“Es la hora más oscura del fútbol ecuatoriano porque hemos arrancado el torneo luego de una crisis con los árbitros, quienes no querían pitar los partidos si no se les cancelaba sus sueldos; luego entramos en la cuestión de los derechos de televisión, situación que se evidenció en una falta de interés en los partidos y los resultados”, señaló.

Para sanear esta situación y evitar que vuelva ocurrir, Carrión asegura que es necesaria una reestructuración total de la FEF, lo que implica la necesidad de cambiar a la directiva. Además, “deben haber reglamentos específicos para que no haya manejos clientelares, sino una estructura transparente para que cuando se hagan este tipo de licitaciones, las bases de los concursos sean claras”.

Santiago Barrionuevo, presidente de la Asociación de Medianos y Pequeños Cableoperadores del Ecuador (Asocope), institución que agrupa a unas 220 de estas empresas, reconoció que siempre ha sido de mucho interés poder contar con los derechos de transmisión de los partidos de fútbol, pues su mayor mercado se encuentra en provincias en sectores urbanos y rurales, donde se disfruta mucho de estos espectáculos masivos.

El empresario afirmó que, a pesar de encontrarse fuera de los problemas legales que se están ventilando en la justicia ecuatoriana, han adelantado negociaciones con GolTV, alcanzando un preacuerdo para la transmisión de los partidos y únicamente están a la expectativa del fallo judicial.

En cuanto a las tarifas a cancelar en caso de llegar a un acuerdo, Barrionuevo señaló que deberá ser el mismo valor que están pagando las otras empresas y no habría que haber ninguna discriminación.

Dijo que la mejor manera de encontrar una salida a este embrollo es el diálogo. (I)

Contenido externo patrocinado