Publicidad

Ecuador, 16 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El organismo internacional prevé un crecimiento para la región de 0,5%

FMI pronostica un bajo precio del petróleo por acuerdo con Irán

-

En su último informe, presentado el martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó las previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe de 0,9% a 0,5% para este año.

Según informó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner,   la economía de la región está sometida a fluctuaciones como la desaceleración de China, que constituye la mayor amenaza, principalmente para el Cono Sur; así como una posible normalización de la política monetaria en EE.UU. y la apreciación del dólar.

El documento del FMI analizó la situación de las mayores economías de la región: Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Argentina y México (ver infografía).

Si bien los datos de Ecuador no aparecen en esta actualización, Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha (CEP), aseguró que la economía del país crecerá al ritmo pronosticado, teniendo en consideración las complicaciones provocadas por el bajo precio del petróleo y la apreciación de la moneda norteamericana. “Hemos crecido a un 1,9%, pero es importante ser positivos”, apuntó.

El analista recalcó que el problema ecuatoriano obedece a cambios externos más no a la gestión interna del país. Albán ponderó que en los últimos años la economía ecuatoriana venía creciendo en un promedio del 6% anual, pero que este año es “atípico” por las circunstancias antes mencionadas. Esto deja claro -a su criterio- que los escenarios económicos mundiales generan cambios a diario.

El levantamiento de las sanciones comerciales a Irán, tras el acuerdo alcanzado con Estados Unidos no luce favorable para los países exportadores de petróleo, según la visión del FMI, pues se estima que ese país coloque entre 500.000 y 800.000 barriles diarios de crudo en un mercado con suficiente oferta y esto imposibilitará un repunte de los precios. El analista Fidel Márquez señaló que esto afectará a Ecuador.

Por otro lado, el salvataje a Grecia, uno los hechos recientes que no logró incorporarse al análisis de Werner, también podría generar cambios. Dicho acuerdo, que permite que el país heleno continúe en la eurozona, según Márquez, podría generar estabilidad monetaria, lo que signifique que el euro no siga cayendo y por tanto el dólar no se siga fortaleciendo, lo que eventualmente beneficiará a Ecuador. “Son temas que habrá que analizar”, dijo Márquez.

FMI muestra “preocupación” por Ecuador                                          

La semana pasada un grupo de técnicos del FMI visitó Ecuador para recopilar información económica. Según el jefe del organismo para América Latina, este procedimiento es igual al que se hace regularmente con todos los países miembros. “El equipo se reunió con representantes del sector privado, de la academia y de organizaciones sociales, y elaborará un documento que será presentado al directorio en Washington para discutirlo como parte de nuestro análisis internacional”, explicó.

El titular del CEP fue uno de los expertos que facilitó información oficial del Banco Central del Ecuador (BCE). Según Albán, el equipo mostró “preocupación” por las condiciones de la economía ecuatoriana. “Ven con preocupación un aumento de la inflación, que se haya acelerado la consecución de créditos, la deuda interna y externa, además la implementación de medidas restrictivas a las importaciones”, señaló. Sin embargo, para Albán, decisiones como las salvaguardias debieron tomarse “nos guste o no” ante las fluctuaciones externas.

El problema, según Márquez, es que estos temas no entran en la “ortodoxia” del FMI porque son medidas que ha debido tomar el gobierno para enfrentar de falta de fondos para liquidez en caso de emergencia y porque al tener una economía dolarizada no puede devaluar. “Entonces se rompen sus esquemas”, dijo.

Márquez apuntó que las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)  podrían resultar más acertados debido a que profundizan en la región y en indicadores sociales como la desigualdad y la pobreza. “Si un país tiene un 60% de pobreza, quiere decir que es un mal crecimiento, no equitativo”, señaló.

En abril, el organismo de las Naciones Unidas rebajó el crecimiento de Latinoamérica de 2,2% a 1%. Para Ecuador las previsiones de inicio de año fueron del 3,5%, pero el BCE las ajustó en junio al 1,9%.

En términos generales, el analista explicó que Ecuador tuvo un importante ciclo de crecimiento basado en la inversión pública, pero debido a que “todo ciclo económico tiene su auge y depresión”, ahora ese crecimiento debe buscarse a través de la inversión privada.

En ese sentido, a criterio de Márquez, el Gobierno debe dar señales positivas, porque “lamentablemente” los inversionistas actúan siempre que perciban que tendrán utilidad y garantías. (I)

Datos

Al FMI le preocupa la deuda de Ecuador. La deuda externa sumó a marzo $ 19.066,7 millones, equivalente al 17,6% del producto interno bruto (PIB).

La deuda interna totalizó $ 12.630,7 millones (11,6% del PIB), según cifras oficiales del Ministerio de Finanzas.

Debido a la dolarización Ecuador no puede devaluar. Las salvaguardias, que se tomaron como medida para enfrentar la apreciación del dólar, lograron disminuir las importaciones en $ 870 millones hasta junio y solo afectaron a una pequeña porción de los productos.

Según el Institulo Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza extrema por consumo en Ecuador  fue de 5,7%, lo que representó una reducción del 55,4% entre 2006 y 2014.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media