Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En la mayoría de los casos los accionistas no habían presentado balances o pagado las contribuciones

En 2 años la Superintendencia de Compañías disolvió 17.314 empresas (Infografía)

En 2 años la Superintendencia de Compañías disolvió 17.314 empresas (Infografía)
24 de junio de 2014 - 00:00 - Redacción Economía

Quito

De enero de 2012 a mayo de 2014 se han disuelto, liquidado y cancelado en Ecuador 17.314 compañías, especialmente porque sus accionistas  no han presentado balances y no han pagado las contribuciones que por ley les corresponde.

El actual sistema informático de la Superintendencia de Compañías (SC) ha permitido verificar automáticamente qué empresas incumplen y, a la vez, tener una base de datos casi depurada de las compañías que operan en el país y su situación.

Los resultados se evidencian luego de que en 2011 la SC comenzó a automatizar su base de datos. Antes de esa fecha tenían que revisar manualmente expediente por expediente, lo que dificultaba la tarea de control y vigilancia.

A decir de Víctor Anchundia, intendente nacional de Compañías, la mayor cantidad de disoluciones de empresas en los últimos años se debe a que los propios accionistas dejan de interesarse en cumplir las formalidades básicas como: presentar información de balances, estados financieros y dejan de pagar las contribuciones.

“Solo un 5% o máximo un 10% de compañías se disuelven como consecuencia de los controles que realizamos. Según una matriz de riesgo,  que nos sirve como hoja de ruta, vamos a las compañías y hacemos las inspecciones. Si vemos que  su situación económica no es buena o que la documentación está incompleta, viene la disolución para que no  perjudique a terceros”, destacó Anchundia.

Lo que el sistema ha hecho es facilitar y optimizar la labor de la SC, organismo que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades, en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley. Además, controla, vigila y promueve el mercado de valores.

La intervención se aplica a todas las ramas económicas

La SC no actúa según la rama de actividad económica de una empresa, sino cuando han incurrido en alguna causal de disolución establecida en la ley (Ver subnota). De ahí que entre las  compañías cerradas están inmobiliarias, constructoras, de servicios e industriales.

Algunas de las disoluciones que mayor eco han tenido son Casa Comercial Tosi S.A., Constructora Naranjo Ordóñez S.A., Visionconstru Cía. Ltda., Inmodiez Estrellas Cía. Ltda., Habitavia Home S.A., Ícaro y empresas relacionadas, Vuelos Internos Privados VIP S.A., Empresa Minera Portovelo Ecuador S.A.; y sucursales de empresas extranjeras, como Machala Power Cía. Ltda., Noble Energy Ecuador Ltda. y China Tiesiju Civil Engineering Group.

Como parte de la sistematización de la Superintendencia, las notificaciones a las compañías envueltas en alguna causal de disolución ahora se hacen vía correo electrónico.

Toda esa información está disponible para la ciudadanía a través del portal www.supercias.gob.ec. Allí consta si determinada empresa está o no en causal de disolución por pérdidas, otro factor por el cual se disuelven las compañías.

Antes, la SC recibía balances físicamente y los funcionarios debían sumar o restar los balances para  sacar las cuentas y saber si había pérdidas. Pero desde hace 2 años el ente estatal recibe los balances vía electrónica y el sistema informático arroja resultados inmediatos.

“El grueso de causales de disolución es por no presentar balances, por lo que mal se podría decir que estamos conspirando contra el empresario que  sí cumple. Se está disolviendo al que no presentó balances, al que no está trabajando o quiere ocultar algo; obviamente, esa clase de empresarios nadie quiere”, resaltó Anchundia.

El funcionario precisa que un síntoma de alerta es la reincidencia, es decir, si por 2 y 3 años consecutivos las empresas no reportan ingresos por la actividad económica que realizan, se presume que están inactivas.

2.193 COMPAÑÍAS CONSTITUIDAS EN MENOS DE 5 MESES

Del 1 de enero al 19 de mayo de 2014 se han constituido 2.193 compañías en Ecuador. De ellas, según cifras de la Superintendencia de Compañías (SC), el sector económico que más ha despuntado es el relacionado con el comercio al por mayor y menor, y la reparación de vehículos automotores y motos (577).

Otro sector que ha tenido un despunte en cuanto a la constitución de compañías ha sido el de transporte y almacenamiento (344), seguido del relacionado con las actividades profesionales, científicas y técnicas (284) (ver gráfico).

En la actualidad existen registradas en la SC 74.118 empresas, de ellas, la mayoría se concentra en 2 provincias: en Guayas 34.268 y en Pichincha 22.049.

Desde el órgano estatal de control se destaca que el objetivo no es crear leyes que limiten la actividad empresarial en la medida en que se adecúe a la ley.

En ese sentido, el 20 de mayo pasado se publicó en el Registro Oficial la ‘Ley orgánica para el fortalecimiento del sector societario bursátil’, en donde se privilegia la facilidad para constituir empresas.

Un ejemplo de aquello es la constitución simplificada, en donde la aprobación para la formación de una empresa ya no la hace la Superintendencia de Compañías, sino que el interesado va directamente ante una notaría y al Registro Mercantil. La SC entra después para iniciar su labor de control.

La Superintendencia de Compañías se encuentra trabajando en una reforma macro para privilegiar lo de la disolución, con el objetivo de hacerla más ágil.

13 CAUSALES HAY PARA DISOLVER UNA EMPRESA

El artículo 361 de la Ley de Compañías establece 13 causales de disolución, entre ellas, que una empresa haya perdido el 50% o más de su capital social; que por inobservancia o violación de la ley atente contra su normal funcionamiento o cause graves perjuicios a los intereses de los socios, accionistas o terceros; y por obstaculizar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia o incumplir las resoluciones que ella expida.

Y si se establece la inactividad de la empresa, sea porque no cumplió con el objeto social por 2 años consecutivos o por no presentar información, la entidad también puede actuar de oficio.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media