Publicidad

Ecuador, 13 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Se va a operativizar el Consejo Consultivo, en el cual se analizará la hoja de ruta que se trabajará la próxima semana. en 30 días se presentará al jefe de estado el documento con los acuerdos alcanzados entre ambas partes

El sector privado invertiría en 20 proyectos

-

Entrevista / Richard Espinosa / ministro Coordinador de la Producción

“El sector privado no puso exigencias al Presidente”

El Gobierno y empresarios hablan de un proceso de inversión...

Lo que se hizo es levantar información sobre las primeras 10 grandes empresas que querían invertir en diferentes ámbitos. Fue un esquema que tiene éxito, por lo que vamos a replicarlo en otras empresas. Estas 10 empresas presentaron al Gobierno 20 proyectos que los analizará y viendo la factibilidad que haya se aprobarán.

¿Cuánto invertirían en estos 20 proyectos?

De acuerdo a la información que ellos (los empresarios) presentaron sería más o menos $ 540 millones  de inversión, lo cual generará 8.000 empleos y una recaudación tributaria para el Estado de $ 100 millones, en su primera fase.

¿En qué sectores se invertiría?

Es algo largo, pero unos ejemplos de los temas que ya fueron aceptados por el Presidente de la República es que el sector privado invierta $ 80 millones en hidroeléctricas. Antes se tenía un límite donde se podía invertir en proyectos que generaban máximo 30 megavatios (MW), por lo que pidieron al Ejecutivo que se incremente ese techo, pasando de 30 MW a 100 MW. El Jefe de Estado aceptó la propuesta con lo que se dio vía libre a la inversión.

¿En qué más quiere invertir el sector privado?

Quiere invertir $ 25 millones en ampliar las líneas de producción para cerámica plana. También en proyectos de agroindustria farmacéutica, desarrollo de software. Además, todo lo que es a nivel de desarrollo y comercio, donde se busca poner 10 grandes supermercados en el país con una inversión de $ 40 millones, establecimientos que distribuirán el 75% de sus productos nacionales.

¿El tema de los inmuebles está confuso, cómo y cuál es la inversión que hará el sector privado para la adquisición de los mismos?

El Estado ecuatoriano tiene alrededor de 20.000 inmuebles, de esos aproximadamente 16.000 son tierras que ya han sido dadas por parte del Banco Central al Ministerio de Agricultura, que las ha entregado a muchas comunas y comunidades para volverlas productivas. Por otro lado, hay 4.000 inmuebles más, que  se trata de oficinas  casas, entre otros, que no necesariamente las necesita el Estado, por lo que Inmobiliar tendrá que determinar el mecanismo para su venta. Si para esto es necesario contratar una inmobiliaria privada para que venda esos inmuebles que no son productivos para el Gobierno, que lo haga. Estos inmuebles podrían pasar a manos del sector privado que les daría mejor uso.

No se tiene un monto establecido sobre el valor de los inmuebles.

Uno de los temas que mayor debate ha generado es el de tramitología, ¿cómo se trabajará en ello?

Sabemos del tema y queremos que deje de haber los procesos engorrosos, para lo cual hemos   trabajado en el diagnóstico, ya que es un tema tan grande que no solo depende de la Función Ejecutiva, sino también de entidades autónomas y de los gobiernos autónomos descentralizados, por lo que se ha buscado dónde están los cuellos de botella para viabilizar y dar todas las facilidades para que el empresario, desde la constitución de su empresa hasta su operatividad, tenga todas las facilidades.

¿Para esto se creará la Secretaría Técnica de Trámites?

De hecho lo que se creará es la Secretaría para la Eliminación de la Tramitología, lo que demuestra la importancia que el Gobierno le da a este tema. Sin embargo, cuando se va creando esta nueva institucionalidad el Ministerio de la Producción, por medio de la gerencia, se encargará de resolver al empresario todos los problemas. Es decir, que habrá un equipo que estará permanentemente al lado del empresario para solucionar todos los obstáculos que tenga en relación a la tramitología, tanto en inversión como en el funcionamiento propio de las empresas ya establecidas.

¿Cuando usted señala que se trató el tema del contrabando, cómo se trabajará en este tema?

Hay empresas formalmente constituidas, que pagan todos sus impuestos, que tienen al día a sus trabajadores, y que de repente viene alguien que sin pagar impuestos, contrabandeando le hace una competencia desleal, lo que es malo y ahí es donde está el Estado para poderlos apoyar.

Justamente ayer (miércoles) nos reunimos con el Presidente de la República, los ministros de Seguridad Interna y Externa, del Interior, Defensa, Comercio Exterior, el representante de las aduanas y el secretario de la Administración Pública, en donde se analizaron los avances y cómo funcionará el combate frontal y decididamente a este delito.

¿Cómo lo harán?

Se ha organizado la estructura, donde habrá un equipo élite de la Policía Nacional, ya contamos con el personal, incluso ya ha pasado por el polígrafo. Se han escogido las 75 personas que comandarán los sistemas de inteligencia, que van a ocupar puestos estratégicos y claves en las aduanas del Ecuador, también se coordinará con la Armada para controlar el mar.

Ya está vigente el Acuerdo Ministerial donde se establecen las compensaciones e incentivos, a través de remuneración variable y eficiencia a las personas que logran detectar el contrabando.

De esta manera eliminaríamos el contrabando y respaldar a los empresarios. El grupo entraría en funciones este fin de semana.

¿A la reunión, que mantuvieron el lunes pasado, el sector privado llegó con exigencias o propuestas?

En ningún momento el sector privado le puso exigencias al presidente Rafael Correa, todo lo contrario, reconoció abiertamente los avances que el Gobierno ha tenido en estos ocho años e hizo propuestas que fueron recogidas y aceptadas un 98%.

La reunión, que no fue la primera que se ha tenido, fue positiva. Desde el MCPC nos planteamos una agenda hace aproximadamente un año, para ir caminando de la mano y estableciendo sinergias entre el sector público y el privado.

 


Entrevista / Felipe Rivadeneira / presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores

“Que este año no nos preocupemos por trámites”

Una reunión entre empresarios y el Presidente de la República era una necesidad de larga data para el sector productivo. A inicios de año un encuentro entre la máxima autoridad y el empresariado local con motivo de un viaje oficial a China, viabilizó esta cita cuya intención no fue llevar quejas a Carondelet, sino propuestas técnicas sobre las necesidades y aspiraciones del sector.

Fueron 36 las propuestas que se pusieron sobre la mesa, todas con diferente grado de complejidad por involucrar aspectos laborales, normativos e impositivos que involucran aspectos legales.  

Felipe Rivadeneira, titular de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), hizo un resumen de lo expuesto y las expectativas que surgen en torno al acercamiento.

¿Cómo calificaría usted la reunión con el Presidente y el hecho de que se hable actualmente de una agenda público-privada?

El encuentro con el Presidente y sus ministros fue bueno porque lo que se busca es institucionalizar el diálogo público-privado al más alto nivel, sobre todo por el seguimiento que se le pueda dar. Habrá a posterior un informe con los puntos que se pueden trabajar a corto, mediano y largo plazo, y también hay un ofrecimiento de una nueva reunión en el segundo semestre del año.

Se han hecho 36 propuestas, ¿qué se podrá ejecutar con mayor celeridad considerando la complejidad del tema?

Yo creo que lo que se puede ejecutar con mayor rapidez son las propuestas relacionadas a temas financieros, como la venta de inmuebles que están actualmente en manos del Estado y que no generan réditos. También en temas de normativas laborales, por ejemplo los errores de cálculo de la jubilación patronal, las reformas laborales que se están estudiando en la Asamblea, y en materia impositiva, revisar el límite del gasto en publicidad. Este último punto es importante porque este año será complejo y las empresas necesitan vender y publicitar más, así que propusimos un desmonte o disminución de este límite deducible de impuestos.

¿Puntualmente qué se ha pedido en dichos aspectos?

En materia laboral buscamos unificar los criterios de cálculo de la jubilación patronal, pero esto implicaría una reforma legal. También planteamos en el tema del contrato a plazo fijo que el Gobierno quiere eliminar, que no se lo haga por completo sino que se establezca un porcentaje sobre los cuales las empresas puedan contratar bajo esta modalidad. Tampoco consideramos prudente que se quiera limitar los sueldos por un tema de brechas salariales, pues hay que considerar la capacitación de estos profesionales.

En los temas de comercio exterior consideramos que podríamos tener a corto plazo el Draw Back (devolución del impuesto a la  exportación), pues estamos esperando reunirnos  con el Ministerio de Comercio Exterior y una vez que este se reúna con el Comex se definirá el esquema. Por otro lado, el anticipo del Impuesto a la Renta que pagan todas las empresas es algo que afecta directamente a la liquidez, pero su eliminación creemos que será algo a mediano plazo porque tiene más complicaciones técnicas y requiere de una revisión. También nos preocupa el tema de gravar la venta de acciones de compañías en la bolsa de valores.

Además de incentivos, se busca  abrir nuevos mercados...

Estamos viendo los mecanismos de acceso a mercados como el de China y Brasil, para conseguir cupos, y también eliminar las medidas arancelarias que nos ayuden a incrementar las exportaciones. Se planteó el tema de un acuerdo comercial con Estados Unidos para lo cual se acordó realizar un análisis acerca de las implicaciones de los acuerdos  firmados por Colombia y Perú, pero antes debemos tener información y saber qué vamos a proponer a ese país.

¿Cuánto exporta Ecuador a EE.UU.?

Ecuador exportó $ 3.455 millones en el último año. El comercio se ha incrementado en un 30% en los últimos años, pero únicamente en  aquellos productos que ingresan sin aranceles como el banano, el camarón, el oro y el cacao, mientras que, los otros que antes se beneficiaban del Atpda han crecido en apenas un 6%. Estimamos que en los últimos 3 años se han dejado de percibir más de $ 250 millones por estas exportaciones.

¿Y qué tan  viable sería?

La propuesta está dada, ahora hay que trabajar en levantar información estadística que es importante. Por ahora lo que sí quedó claro es la importancia de este mercado y que se usaría el modelo de convenio con la Unión Europea (UE).

Sin embargo, vamos paso a paso a paso, lo primero por el momento es llegar a concretar el acuerdo con la UE y comenzar a pensar en qué se le propondrá.

El tema de tramitología es algo que les preocupa, ¿qué esperan ustedes en este sentido?

Lo que planteamos es una eliminación de trámites y una pausa normativa para que este año, que será tan complejo, el empresario no tenga que complicarse por nuevas regulaciones y tramitología para poder cumplir con ellos. Se requiere una garantía para que el empresario pueda dedicarse a trabajar en lo que le compete,  a producir, vender, ser más eficientes y a disminuir costos, pero esto va a ser más a mediano plazo porque es un trabajo complejo en el cual se deberá estudiar dónde se forman los ‘cuellos de botella’.

Por ejemplo, se le debe dar más agilidad al Arcsa (Agencia Nacional de Control, Regulación y Vigilancia Sanitaria), lo que no se ha logrado en los 8 años de gobierno.

En ese sentido, por ejemplo, si a los productos exportados en el mercado de China no se les pide ningún requisito, para qué las instituciones ecuatorianas sí lo piden. En general se busca un mecanismo que le dé más agilidad al proceso productivo para que no se encarezcan los costos, en lugar de preocuparse por una normativa excesiva.

¿Y cuál será el reto principal?

El reto mayor será generar las condiciones para que pueda haber inversión. Este es un año complejo y con estos mecanismos esperamos obtener, sino un aumento en nuestras exportaciones, al menos sostenerlas y que ingresen nuevos actores con mayores ofertas exportables.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media