Publicidad
El consumo per cápita de cemento es de 8,36 qq
Entre 2004 y 2013, el consumo de cemento creció un 89,76% en el país, pasando de 3’478.169 toneladas a 6’600.317, según el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (Inecyc). La industria del cemento factura aproximadamente $ 600 millones al año.
La demanda de cemento gris fue principalmente por la inversión en el sector público en obras de infraestructura desde 2007 y el crecimiento de la economía, dijo Catherine Mcbride, encargada de asuntos corporativos del Inecyc.
El consumo per cápita en Ecuador es de 8,36 quintales (418 kilogramos), superior al de España (231 kg), Marruecos (400 kg), Francia (314 kg). El país ocupó en 2012 el tercer lugar en la región en cuanto a demanda de cemento gris por persona. (Ver infografía).
En el país producen cemento las empresas Holcim Ecuador, Unión Cementera Nacional (fusión de Cemento Chimborazo e Industrias Guapán) y Unión Andina de Cementos (Unacem). Holcim tiene más del 60% del mercado.
La industria genera empleo directo a 2.300 personas. Además, el sector es considerado un importante generador de empleos indirectos (transportistas, distribuidores, contratistas, asesores, entre otros).
El cemento es el producto de la mezcla de clinker, yeso y otras adiciones. El clinker -importado- es el resultado de la calcinación de calizas y arcillas que son extraídas de las canteras y trituradas junto al hierro.
La industria local importó $ 44,8 millones en clinker entre enero y octubre de este año, 1,35% más que en 2013 ($ 44,2 millones).
De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Preinversión (INP) y el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), Ecuador tiene capacidad suficiente para atender la demanda interna y se calcula que hasta el año 2020 no será necesario importar cemento para atender los requerimientos de los sectores público y privado.
La demanda interna del producto en el país se proyecta que sea de 2’590.400 toneladas del sector público y 3’7775.712 del privado. Mientras que en 2020 se estima que sea de 3’226.634 de toneladas y 4’704.318, respectivamente.
Datos del Inecyc indican que desde enero hasta noviembre de este año la comercialización del cemento llegó a 5’913.225 toneladas métricas, 2,16% (130.504 toneladas) menos que lo registrado en el similar período de 2013 (6’043.729 toneladas).
Venta de cemento
En Guayaquil, la venta de cemento sigue regular, aunque en ciertos locales la comercialización ha bajado. “Está floja en los últimos meses”, como comentó Paola Mise, del establecimiento de venta de materiales de construcción Alicia Paola, ubicado en Lizardo García y Pancho Segura, en el suroeste de la ciudad.
“En estos días vendemos unos 300 sacos a la semana, cuando antes eran 2 viajes de 400”, manifestó Mise, quien atribuye dicha anomalía al alza del precio del saco, que está “ahora en $ 7,30, precio oficial, antes era $ 7,15 (en septiembre), pero para ganar algo lo vendemos a $ 7,40”.
En cambio, en el local de Gonzalo Abata, situado por la calle 25, en el suburbio de la urbe porteña, la funda de cemento cuesta $ 7,40. “Las ventas son regulares, ni tan bueno, ni tan malo”, enfatizó Abata, quien semanalmente comercializa unos 200 sacos de cemento, de los 400 a 500 que compra al mes.
El año pasado la comercialización de cemento gris llegó a 6’600.317 toneladas métricas, un 9,54% más que en el período de 2012, que fue de 6’025.351 toneladas.
La cifra también es superior con relación a 2006, cuando en ese año se vendieron 4’141.009 toneladas de cemento gris en el país.
El Inecyc indicó que la industria nacional suministra el 100% del cemento gris que se consume en el país, siendo el Portland IP, que se elabora bajo la Norma INEN 490 (ASTM C 595), el de mayor comercialización.